Un viaje a través de la diversidad y la inclusión de la mano de la psicología grupal
Autor: Jan C. Galeano A. Id: 812026
En la sociedad en
general, la diversidad y la tolerancia se han convertido en una huella
importante del enriquecimiento de la estructura humana. El estudio de estos
conceptos desde la perspectiva de la psicología de los grupos y los procesos de
socialización revela no sólo la complejidad de las diferencias individuales,
sino también la belleza inherente y la integración armoniosa de las diferencias
individuales en los grupos.
Viendo la diversidad y la
inclusión desde la vista de autor Rupert Brown (1988), las personas construyen
sus identidades sociales en diferentes contextos y estas identidades influyen
en las relaciones intergrupales las diferencias de identidad (como cultura,
género, raza, etc.) afectan de manera activa las interacciones entre grupos.
Por esta razón el centro de este viaje será descubrir que la diversidad implica
algo más que diferencias visibles. La psicología de los grupos nos invita a
mirar más allá de las apariencias y explorar las diferentes perspectivas,
experiencias, identidades y habilidades que cada persona aporta a la dinámica
grupal.
La socialización juega un
papel crucial en los individuos que internalizan valores y normas desde una
edad temprana. En este proceso se crea la base para comprender y aceptar la
diversidad. Sin embargo, las barreras culturales, sociales o psicológicas pueden
limitar la inclusión y provocar discriminación, es importante entender que la
inclusión es más que simplemente estar físicamente presente en un grupo. Se
trata de crear un ambiente donde se escuche la voz de todos, se respeten las
diferencias y todos se sientan valorados y respetados. La psicología de grupo
enfatiza cómo la inclusión beneficia la cohesión, la creatividad y el desempeño
del grupo.
Aceptar la diversidad no
sólo enriquece la dinámica del grupo, sino que también desafía creencias
arraigadas y amplía los límites del entendimiento, como lo menciona Gento
(2006). La semejanza es un fundamento que otorga a todas y cada una de las
personas la igualdad para disfrutar los derechos que constituyen la humanidad.
La psicología de grupo nos enseña que la exposición a diferentes perspectivas
culturales, ideológicas o raciales desarrolla el pensamiento crítico y la
empatía. Entender como la influencia social juega un papel importante en la
promoción de la diversidad y la inclusión y en como los miembros del grupo
respetan y valoran la diversidad, crea un entorno que anima a otros a hacer lo
mismo. Este efecto multiplicador es un pilar esencial en la construcción de una
sociedad más inclusiva y justa.
Los líderes y gerentes de
grupo desempeñan un papel vital en la promoción de la diversidad y la
inclusión. Desde la perspectiva de la psicología de grupo, el liderazgo
inclusivo puede promover la participación, la confianza y la pertenencia y, por
tanto, fortalecer el potencial colectivo del equipo. Sin embargo, promover la
diversidad y la inclusión no está exento de desafíos. La resistencia al cambio,
los prejuicios arraigados y la falta de comprensión pueden obstaculizar los
esfuerzos por crear un entorno más inclusivo. La psicología de grupo nos desafía
a eliminar estas barreras mediante la empatía, la educación y el diálogo
abierto y con la ayuda de un mundo que cada vez está más conectado, la
diversidad y la inclusión no son sólo ideales morales, sino imperativos
prácticos. La globalización nos acerca a diferentes culturas y perspectivas,
haciendo que la comprensión y la apreciación de la diversidad sean esenciales
para una cooperación eficaz en el trabajo, la educación y el entorno social, de
esta manera sirviéndonos como una herramienta para superar esta resistencia al
cambio y los desafíos que se hagan presente. Otra herramienta muy eficaz que
nos ayuda en la superación de estos desafíos es la psicología transcultural, en
palabras de Esteban M (2010). “Evalúa las posibles limitaciones del
conocimiento psicológico, estudiando las personas en distintas culturas con el
objetivo de testar la presunta universalidad de los procesos psicológicos.”
En una última instancia,
la psicología de grupo nos enseña que la diversidad y la inclusión son procesos
dinámicos y que se encuentran en una constante evolución y se requiere de un
compromiso continuo y de acciones concretas para crear un entorno en el que
todos se sientan valorados y respetados.
La invitación que nos
hace la psicología grupal se trata de celebrar la diferencias y aceptarlas,
ayudar a construir un puente entre culturas con ayuda de las diversas redes
sociales y así poder crear un espacio donde se pueda valorar y realzar la
singularidad de cada persona y hacer de la sociedad un lugar sano y seguro para
todos, donde el miedo al rechazo no exista, espero que este viaje los inspire a
cultivar una empatía y derribar esas barreras que no permiten entender al otro
y así sentar las bases de una de humanidad más humana.
Ah lo largo del trabajo
campo realizado en el curso de Procesos Psicosociales de los Grupos y la
Familia, pude notar en la interacción con los grupos como la sociedad actual es
mas sensible con respecto a los temas de la inclusión y la diversidad, como
reflexión personal hice la comparación con el tiempo en el que curse mi
primaria y mi bachillerato, en el que podíamos encontrar una sociedad con un
poco mas de resistencia a temas de inclusión y veía como se excluía a algunas
personas del grupo solo por ser consideradas “diferentes”, incluso fui víctima
de esta exclusión, en mi infancia y parte de mi adolescencia no entendía el
porque pasaba esto, llegando incluso a sentirme culpable de que me excluyeran
mis propios compañeros, pero a medida que fueron pasando los años y con el uso
que se le daba a las redes sociales de informar y de acercar, entendí que no
era mi culpa y tampoco de los que eran mis compañeros, era mas un tema de
desinformación y de resistencia de parte de ellos, sin embargo, actualmente con
ayuda del curso de Procesos Psicosociales de los Grupos y la Familia, entendí
que como sociedad avanzamos y con esto evolucionan los grupos y la finalidad de
esta evolución es lograr que cada miembro de la sociedad se sienta parte de la
misma, acobijando las diferencias, incluyéndolas y de estar forma volvernos una
sociedad unidad y diversificada.
Referencias
Brown, R. (1998). Prejuicio: su psicología social.
Alianza Editorial Sa.
Gento
Palacios S. . (2006). Propuesta para una acción educativa de calidad en el
tratamiento de la diversidad. Revista Complutense de Educación, 17(2), 13-34. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0606220013A
Esteban,
M. (2010). Geografías del Desarrollo Humano. Una aproximación a la Psicología
Cultural. Barcelona: Aresta
Comentarios
Publicar un comentario