¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

Karen Medina, María Camila Grisales y Michelle Burgos. Psicólogas en Formación de la Clase de Procesos Psicosociales de los grupos y la familia. Facultad de Psicología, Campus Cali.

 ¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

1. Preguntas para desarrollar de forma individual: 
Relate la historia que está detrás de su propio nombre y sus reflexiones sobre la lectura “El nombre y el registro civil de nacimiento”. Indique además ¿Cómo han sido sus procesos de socialización?, ¿quiénes han sido agentes de socialización importantes en su vida?, ¿qué sucesos han marcado su identidad? 

Michelle Burgos:
Mi nombre es Michelle y la historia de mi nombre inicia en la ciudad de Bogotá en el año 1999, para esa época mi abuelo materno escuchaba una emisora de musica romantica de los años 60 y 70, él escucha una canción llamada “estaciones en el sol” de Ana y Jaime; en la letra de esta canción mencionan el nombre de Mishelle, en el cual en ese  momento queda impactado con el nombre y escucha esta canción varias veces, decide compartir  con mis padres la canción para que escuchen el nombre y les agradó ya que no era un nombre común en esa época; decidieron llamar así tres meses antes de nacer. Mi madre y abuelo materno querían llamarme Mishelle y al momento de realizar el registro civil, la notaria dijo que se escribía Michelle por reglas gramaticales e hicieron el registro con el nombre de Michelle Burgos Marín; fui registrada con el apellido de mi padre y de mi madre en la ciudad de Bogotá.  

“Adiós Mishelle pequeña flor, me diste amor y me ayudaste a ver la luz, me levantabas con amor cuando estaba triste en mí, todo lo que yo sufrí” - Ana y Jaime - 1974, estaciones en el sol. 

Mi proceso de socialización fue muy fácil y tranquilo porque era una niña muy sociable, dócil, amigable, tierna y obediente,  lo cual me facilitó la adaptación rápida a los entornos en los cuales me encontraba. Los agentes socializadores más importantes han sido mis padres, mis abuelos y tíos por familia materna y paterna, ya que fui criada cuando era única hija, única nieta y única sobrina; en esta parte de mi historia me guiaré bajo los cinco dominios de socialización  que identificaron Grusec y Davidov (2010), los cuales son protección, reciprocidad mutua, control, aprendizaje guiado y participación en el grupo, continuando con el relato...al ser la única niña de las dos familias fui sobreprotegida de las circunstancias que me hicieran daño, siempre hubo reciprocidad mutua al momento de la buena comunicación, me hacía entender con facilidad y yo entendía con facilidad lo que ellos me querían expresar. Siempre tuve en cuenta sobre el control autoritario, de que los adultos eran los que tenían el poder de decisión, muchas veces se realizaba el diálogo conmigo y se tomaba la decisión sobre lo que yo quería, se tenía en cuenta si era para un fin de bienestar y no por pataleta. Mi aprendizaje generalmente fue guiado por todos los integrantes de la familia, con el fin de generar las acciones autónomas, por ejemplo: vestirme sola, comer sola, amarrarme los zapatos e ir al baño sin necesidad de compañía, etc. Los sucesos que han marcado mi identidad han sido desde muy niña, ya que siempre me inculcaron no depender de las personas que me rodean para realizar acciones que yo puedo hacer, desde muy niña he sido muy independiente y autónoma a mi familia, lo que me ha facilitó no ser tan “apegada” a ellos; otro suceso importante, fue el cambio constante de ciudades en las cuales vivimos, ya que mi proceso adaptativo cada vez era mayor y no se me dificultaba relacionarme con los otros niños del barrio, colegio y con los profesores; cuando tenía 13 años ingresé al grupo juvenil y comunitario de la Policía Nacional de Colombia en el cual aprendí valores como la disciplina, respeto y sobre todo el amor hacia el prójimo; el ingreso a la universidad ha sido un suceso muy importante en mi vida, ya que se me han presentado muchos retos, los cuales no han sido fáciles de superar y ha salido a luz muchos aspectos que no sabía que yo tenía y que siempre me ayudan a seguir formando mi identidad. 


María Camila Grisales: 
Relate la historia que está detrás de su propio nombre y sus reflexiones sobre la lectura “El nombre y el registro civil de nacimiento”. 

Inicialmente el nombre de Maria Camila, siempre llamó la atención de mi mamá, pero más que todo por el “María”, porque es bíblico considerándose la madre de Jesús hace muchos siglos. Entonces ya estaba segura del primer nombre, pero lo quería compuesto, así que, considero el nombre de María José, pero casualmente tuvo la oportunidad de trabajar en un hogar cuidando a un par de hermanos con los que se estableció un gran cariño, cuyos nombres eran, María Camila y Sebastian. Desde ese entonces no dudo más en el nombre que debía ponerme el cual llevaría el resto de mi vida...María Camila, mi papá no interfirió en la decisión de mi mamá, pues siempre hacía lo que ella quisiera.
Es tradición aunque ahora en día ya muy poco, bautizar al niño/a con varios nombres, uno para identificarlo y el del santo patrón del día, quien sería su protector. Como en mi caso, María como nombre bíblico arrastrando una linda historia. Actualmente las sociedades modernas no se remiten tanto hacia el pasado, todo lo contrario, buscan nombres un poco más actualizados. Sigue existiendo el nombre propio como singularizador al niño/a ya que sus padres plasman sus anhelos y fantasías respecto el nombre y respecto al niño/a, buscan significados o le brindan el honor a un personaje famoso del momento a llevar su nombre. (Tenorio, 1997.)
Cuando los padres transmiten sus apellidos a su hijo, lo están reconociendo como un hijo legal y social, acudiendo a varias formas de hacerlo:
1- Todo niño que nace debe ser registrado ante un notario o su delegado, para su existencia civil y pueda de allí en adelante ser identificado como ciudadano.
2- El bautizo religioso mediante por el cual el niño/a empieza a contar como miembro del grupo social, con una implicación de padrinos quienes se comprometen a cuidar y velar por el niño/a en caso tal de ausencia de los padres biológicos. (Tenorio, 1997)
Cualquiera de estas dos formas son válidas, sumándole una más, que es la identificación a partir de las huellas dactilares; la cuestión es que realmente reconozcan e inscriban al niño/a de tal manera para poderse identificar y distinguir.
En el modo de Notaría y bautizarlos implica que ambos actos denominen al niño/a como ciudadano, que de allí en adelante tendrá un número de registro civil  que lo identificara y huellas por medio de las cuales se podrá reconocer. Es importante que los niños que han sido registrados deben conocer que significa el registro civil o por lo menos reconocer ese papel que los identifica. Se considera una forma de hacerlo a nivel escolar, y es que se le pueda ir explicando estos temas siempre y cuando esté acorde al tema que se realiza en clase. Por ejemplo: Si se está trabajando con los niños sobre su nombre y apellidos, y el nombre y apellidos de sus padres, se aprovecha para dar claridad sobre el sentido de llevar esos apellidos y cómo los obtuvieron. (Tenorio, 1997)
Otro punto fundamental es la transmisión de los apellidos considerado como primera instancia como un acto de amor y responsabilidad, pero también implica ciertas consecuencias legales; al registrar al niño/a con sus correspondientes apellidos (paterno y materno), significa que de allí en adelante obtienen deberes con él, deberes tales como alimentación, educación, atención, cuidados etc. (Tenorio, 1997).
Y por último para concluir se debe tener muy presente que somo seres mortales, así que debemos una muerte a la naturaleza que nos exige producir nuevos hijos que sostengan el legado familiar, con un hincapié muy importante y es la base del amor parental y padres responsable formando familias sanas, que cumplan con todas las demandas que la sociedad genera.

¿Cómo han sido sus procesos de socialización?
Mis procesos de socialización se han visto un poco obstruidos por la timidez o sentimientos que vuelven más complejo mi desarrollo. No recuerdo mucho de mi niñez, pero lo que logró rescatar son episodios de autorregulación e impulsos generados por mi familia. En mi etapa primaria donde se considera que el individuo se introduce a la sociedad, de acuerdo con (Berger y Luckmann,1968) fue muy complicado generar un impacto de autonomía, pues casi siempre era impulsada por mis padres al realizar actividades; no me sentía con capacidad de generar un cambio en el contexto pues arriesgarme me daba miedo. Obtuve suerte al contar con una alta carga afectiva por parte de mis familiares animándome a hacer parte de actividades extra clase o socializaciones, pues el resultado en su mayoría fueron gratificantes, esto ayudó mucho a mi autonomía tanto en querer hacer algo como en empezarlo a hacer. En mi etapa secundaria cambio un poco mi perspectiva, pues quería hacer parte de un grupo de baile y me animé a ingresar, aún persistía ese miedo a la burla y vergüenza, así que, compartí mi gusto e interés con un par de amigas para disminuir ese temor.
En el primer grupo de baile en el que participé, el profesor escogía a un alumno para guiar al resto y hacerse cargo de la coreografía; este puesto no se conseguía por el estatus social de los integrantes, sino por el esfuerzo y dedicación en los ensayos. Conseguí ser ese integrante ejemplar para el profesor y admirado por sus compañeros, sin embargo, nunca humillé a mis compañeros, todo lo contrario, les hacía entender que con esfuerzo se puede lograr lo anhelado, además éramos un grupo y no fuese posible sin la ayuda del otro.

Quienes han sido agentes de socialización importantes en su vida?
Mi familia como los primeros agentes de socialización, no sólo protegieron y expresaron afecto, sino que me impulsaron y animaron hacer lo que me propusiera, brindaban su presencia en los primeros episodios de mi vida cultural hasta que yo desarrollara cierta autonomía. Para explicarlo mejor me remitiré a esta frase.  A pesar de que la influencia de los padres decrece a medida que las personas se acercan a la adolescencia, existe una amplia evidencia de que la familia sigue siendo fundamental en el transcurso de toda la vida. (Bugental y Grusec, 1998, p.128) al punto que la socialización parental puede amortiguar efectos de experiencias negativas entre pares en la adolescencia. (Grusec, 2011, p.128)
El grupo de pares también fue importante en mi proceso de socialización, pues no me sentía sola cuando era novata en algo, compartíamos ciertas categorías de gustos e intereses y una buena interacción, además de querer hacer algo, empezarlo a hacer y hacerlo bien.
Qué sucesos han marcado su identidad?
 El acompañamiento de mis padres en variados sucesos de mi vida, me ayudó a tener seguridad y confianza, además es que descubrí habilidades de las cuales me siento orgullosa y satisfecha de poseerlas; como lo es bailar y tener la destreza de hacerlo, incluso la capacidad de guiar un grupo sin temor alguno. La autonomía en mis actividades y decisiones a abierto mis límites modificando un cambio tanto social como personal.
Karen Lorena Medina Nieves: 
Relate la historia que está detrás de su propio nombre y sus reflexiones sobre la lectura “El nombre y el registro civil de nacimiento”. 

Mi nombre “Karen” es de origen griego, específicamente de la palabra “katharos”, en una versión más moderna al nombre Catalina. En la búsqueda de mi nombre, mis padres me cuentan, que en un principio deseaban que llevará el nombre de mis dos abuelas, “Carmen” “Lorenza”, lo cual hubiese sido una combinación bastante brusca y señorial. Con la intención de que mantuviera de alguna forma el nombre de mis abuelas pero  un poco más moderna y acorde con la época, mis padres se decidieron por un primer nombre en Inglés “Karen” y por un segundo nombre “Lorena”. En cuanto a mis apellidos, mantienen la estructura tradicionalista de la unión de las dos familias, es decir, la transmisión del primer apellido por parte de mi papá “Medina” y el segundo por parte de mamá y su padre “Nieves”. El nombre identificatorio por lo general reclamaba para el niño/a el mismo destino de un familiar cercano y querido: un abuelo, un hermano. El nombre ligaba así a los antecesores y se buscaba que el recién nacido “heredará idénticamente” el destino de aquel con cuyo nombre se lo marcaba; nominación, que es característica de las culturas tradicionalistas (Tenorio, 1997).

La lectura sobre “El nombre y el registro civil de nacimiento”, enmarca diferentes aspectos relevantes con la creación de la individualidad de cada una de las personas dentro de un aspecto social, identificando aspectos importantes como es la procedencia del vínculo familiar a través de los apellidos y la elección de ese nombre que lo identificará dentro de su primer y más significativo grupo social “La Familia”. Estos Apellidos y Nombres que reconocen al individuo, hacen parte a su vez de un proceso de transmisión de generación, con el cual muchos pretenden dejar un legado en la historia por medio de la pertenencia familiar. Resulta bastante revelador conocer que muchos de los rituales enmarcados en el nombre y apellido, como el bautismo, tienen sus raíces en antiguos rituales de presentación, y más significativo aún conocer la trayectoria de estos rituales de presentación del nuevo ser como parte de la sociedad. El bautismo sí estaba revestido de solemnidad, e implicaba una fiesta familiar, de carácter social en la que se significaba que el niño era incluido en la parentela, en primer lugar, y en la comunidad de los fieles creyentes, que en este caso significaba a toda la sociedad. Era un acto eminentemente simbólico, por medio del cual el recién nacido empezaba “a contar”  como miembro del grupo social (Tenorio, 1994). Uno de los aspectos de mayor impresión en esta lectura, fue conocer que este nuevo nacer estaba partido en dos aspectos: uno biológico y uno social. Lo biológico por parte de la madre y lo social por parte del padre, en un acto de orden simbólico en la unión del nacimiento a nivel de reconocimiento social. 

¿Cómo han sido sus procesos de socialización?
Mis procesos de socialización han estado marcados por la diferenciación entre la internacionalización de normas y valores en función de la sociedad y la creación de la individualidad para el desarrollo de objetivos personales.  Las fuentes de significado son flexibles y varían de acuerdo a cada sociedad, cultura o grupo familiar, pero de acuerdo con Arnett (1995), todas las personas desarrollan alguna fuente de significado que les aporte un marco de sentido. Estos objetivos se encuentran modulados por el tipo de cultura en el que se llevan a cabo (Arnett, 1995). 
¿Quiénes han sido agentes de socialización importantes en su vida? 
Mi familia ha sido mi agente de socialización más importante, aquel que ha marcado desde diferentes ámbitos como la construcción de mi identidad, y  mis procesos de socialización. Tal cual como identificaron los autores Grusec y Davidov ( 2010) cinco dominios de socialización en el interior de la familia, los de más relevancia en mi proceso, fueron los dominios de socialización de protección y aprendizaje guiado. Mis padres se encargaron de otorgar un entorno lleno de seguridad y de apoyo emocional que me fortaleció en mi desarrollo como ser autónomo al momento de enfrentar las adversidades. Por otra parte, el aprendizaje guiado fue una de las grandes características por parte de mi padre en particular, siempre disponible y pendiente en cada uno de mis procesos  y formación, lo cual fortaleció mi identidad desde la independencia y responsabilidad. Valores que transmito hoy a mis hermanos e hijo (Simkin & Becerra, 2013). La escuela por su parte, tuvo una gran influencia en el proceso de mi socialización desde una formación religiosa en un colegio privado en una sociedad estrecha complementandose con una formación más liberal en un colegio público en Estados Unidos, más enfocado en el desarrollo de características individuales y la adquisición de valores sociales debido a la diversidad cultural (Wentzel y Looney, 2007).

¿Qué sucesos han marcado su identidad? 
Uno de los sucesos de mayor relevancia en la creación de mi identidad han sido, el haber vivido tanto en un sistema de socialización estrecha en mi niñez y una socialización amplia en mi adolescencia. Ambos tipos de socialización han aportado contundentemente a la formación de mi identidad desde diferentes ángulos. Mi proceso de infancia fue marcado por una formación académica femenina religiosa y todo lo que su contexto implica en cuanto a la formación de valores, de disciplina, de obediencia y de religiosidad. Por otro lado, mi adolescencia se desarrolló en un ámbito totalmente opuesto, en EE.UU, desde los 12 hasta los 20 años de edad. Esta socialización amplia en la cual se desarrolló mi adolescencia, marcó por completo el desarrollo de mi identidad como individuo independiente aunque siempre ha prevalecido en mí, con mucha más fuerza, la etapa primaria de socialización (Simkin & Becerra, 2013).


2. Preguntas para desarrollar en grupo:

A partir de la revisión del material elabore las respuestas a las siguientes preguntas:

¿Qué son los  procesos de Socialización?
¿Para qué sirve la socialización?
¿Qué tipos de socialización hay?
¿Quienes o qué son los agentes socializadores?

¿Qué son los  procesos de Socialización?
El proceso de socialización ha constituido uno de los principales objetos de estudio de las ciencias sociales a lo largo del siglo XX desde diferentes enfoques conceptuales y metodológicos. Se entiende como un programa de investigación progresivo que involucra intereses interdisciplinarios en el dominio de las ciencias humanas, psicológicas y sociales (Simkin, Hugo, Becerra, Gastón, 2013).
Así como también, diferentes autores definen la socialización con términos más generales, como el proceso en el cual los individuos incorporan normas, roles, valores, actitudes y creencias; a partir del contexto socio-histórico en el que se encuentran insertos a través de diversos agentes de socialización tales como los medios de comunicación, la familia, los grupos de pares y las instituciones educativas, religiosas y recreacionales.(Arnett, 1995; Maccoby, 2007; Grusec y Hastings, 2007). Hasta ahora se logra entender en el aspecto de los diferentes agentes de socialización; quienes cumplen un papel fundamental, además  pueden y tienen la misma capacidad de influirnos o influir en nuestro proceso de socialización.
Se toma en cuenta que la noción de socialización como proceso en el cual el individuo se forma como miembro activo y funcional en una comunidad, por lo tanto, adquiere la cultura previa de esa comunidad; es decir, la socialización es el proceso por el cual se adquiere la cultura (Marín,1986)

¿Para qué sirve la socialización?
La socialización más que un proceso de comunicación, es un proceso de construcción de la identidad que hace parte del desarrollo tanto cognitivo como físico del ser humano, suplementa y complementa funciones generales que hacen parte de una supervivencia individual o en conjunto. Así como se menciona a continuación: La socialización se vuelve una “función” de la sociedad,encarnada principalmente en los agentes de la familia y el sistema educativo, con un objetivo específico; mantener con consenso valorativo y normativo común sin el cual el sistema social se desintegra (Vanderstraeten, 2000a).

Otro objetivo primordial es el que plantea Arnnett (1995) desde una psicología social que involucra, un control de impulsos, la preparación para roles sociales y la internalización del sentido.

Este proceso promueve la asunción y/o toma de conciencia del esquema social en la que el individuo se desenvuelve. Los agentes que promueven este proceso poseen la autoridad de transmitir e  imponer los diferentes elementos culturales correspondientes a la sociedad a la cual pertenezca  el individuo (Acuña,2011).

¿Qué tipos de socialización hay?
La socialización puede darse en una cultura de tipo amplia(broad socialization) o estrecha(narrow socialization). Dependiendo de este tipo de socialización, se desarrollan los significados de una persona, o sociedad. La socialización amplia en una cultura se caracteriza por promover la individualidad, la autonomía, la independencia, y la autoexpresión a través de los agentes de socialización, lo cual a su vez genera un rango extenso de diferencia individuales. Por otro lado, la socialización estrecha se caracteriza por promover la obediencia y la conformidad lo cual genera una baja variabilidad en la diferencia individuales (Simkin, 2013)

Existen dos etapas de socialización, las cuales son: etapa primaria y secundaria; es importante señalar que el proceso de socialización  transcurre durante toda la vida del individuo.

Etapa primaria: Es la etapa por la que el individuo atraviesa en su infancia y se caracteriza por ser una etapa afectiva ya que se remite desde el núcleo familiar (Acuña, 2011), por lo tanto, corresponde a la introducción del individuo en la sociedad, es decir, a la internalización por parte del sujeto de un “mundo objetivo” social construido por “otros significativos” encargados de su socialización. Esta etapa se brinda a través de dos procedimientos: 1. el aprendizaje observacional que se lleva a cabo en la imitación de las acciones y/o frases comunes de los adultos; 2. mediante el juego, los juegos siempre poseen normas y llevan al infante a internalizar el sistema de relaciones sociales (Acuña,2011).
Etapa secundaria: Se constituye en los procesos que introducen al individuo y en nuevos roles y contextos de su sociedad, incluyendo particularmente a los “submundos institucionales” dependientes de la estructura social y la división del trabajo. (Berger y Luckmann, 1968). En esta segunda etapa cualquier proceso posterior que conlleva al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de la sociedad (Acuña,2011).

¿Quienes o qué son los agentes socializadores?
Los agentes de socialización constituyen nuestro proceso de socialización y sirven como puente para desarrollar la necesidad humana de relacionarse con otros y con el mundo, además la familia como agente número uno; nos suplementa en los primeros años de vida, enseñando y protegiendo en cada paso de nuestra formación y desarrollo.
 No solo protección en los primeros años de vida, sino también en todo el transcurso de ésta puesto que pueden amortiguar efectos de experiencias negativas entre pares en la adolescencia. (Grusec, 2011)

 La familia aparece como el agente socializador primordial en la vida de cada individuo, siendo este la base de la formación que impactará en su desarrollo. Grusec y David (2010) identificaron cinco dominios de socialización en el interior de la familia: la protección, reciprocidad mutua, control, aprendizaje guiado, y participación en el grupo. Estos dominios han sidos identificados como características principales que se presentan en este agente socializador (familia) en el desarrollo del individuo. 
Los Grupos de Pares o ese grupo que conformamos por que nos caracterizan en ciertos criterios, nos acompañan en diferentes etapas de la vida , pero principalmente en la adolescencia. En esta etapa tan fundamental , el individuo encuentra en las relaciones escolares grupos de pares por la similitud en ideas, gustos, o pensamientos. Simkin expone en su texto diversos mecanismos de socialización dentro de este agente: la sincronía interaccional, en cuanto a la semejanza de pensamientos y conductas; la comparación grupal, comparación de habilidades y opiniones de otros individuos y grupos; y finalmente el proceso de influencia normativa, en cuanto al mecanismo por el cual las personas se adhieren a ciertas normas o reglas de este grupo con el fin de evitar el rechazo grupal (Simkin, 2013).
Otro de los agente de socialización de gran impacto en la formación de un individuo, es la escuela. Esta tiene como principal objetivo no sólo la formación académica, sino también la transmisión de habilidades específicas como lo son el control de comportamiento. Tal como lo establece Durkheim, la escuela tiene como uno de sus principales objetivos el facilitar la integración socioeconómica, la participación social, la integración cultural, y normativa (Simkin, 2013). 
Los medios de Comunicación como los son la televisión y el internet, también tiene un gran impacto en el procesos de socialización de las personas. Es decir, entre mayor sea la variabilidad de estos medios, mayor influencia en el proceso de socialización.  La Televisión y sus diferentes contenidos, influyen en el proceso de construcción de la identidad, en cuanto a la adquisición de habilidades personales, concepciones y formación de criterios y valores , y competencias sociales a través de diferentes programas. 
El internet, por otro lado, estimula la formación de relaciones personales a través de las redes sociales y la globalización , permitiendo de esta forma mayor libertad e amplitud de elección. Estas posibilidades se ve marcada bajo dos posiciones: pesimistas y optimistas. Pesimistas en el sentido que el internet como agente de socialización, tiende al aislamiento social y no permite la formación de lazos sociales suficientemente fuertes. Por otra parte los Optimistas, consideran que la socialización a través de este medio se ve potenciado por el uso de medios interactivos (Simkin, 2013).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ACUÑA, LUIS LEAL (2011). La importancia de los procesos de socialización. Documento disponible en: Importancia de los procesos de socialización
ARNETT, JJ. (1995). Broad and narrow socialization. The family in the context of a cultural theory, en : Journal of Marriage and the Family, 57: 617 -628.
BERGER, P; LUCKMANN, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
BUGENTAL, D.B; GRUSEC, J.E. (1998). Socialization processes. Handbook of child psychology. New York: John Wiley & Sons.
  GRUSEC, JE. (2011). Socialization processes in the family: Social and emotional development, en: Annual review of psychology. 62: 243-269.
GRUSEC, JE; HASTINGS, PD. (eds). (2007). Handbook of socialization. New York: Guilford.

MACCOBY, EE. (2007). Historical overview of socialization research and theory. En:  GRUSEC, JE; HASTING, PD. (eds). Handbook of socialization: Theory and reseach (pp. 13-41). New York: Guilford Press.

MARÍN, LUCAS ANTONIO (1986) El proceso de socialización: un enfoque sociológico. Revista española de pedagogía.  Documento disponible en:  Proceso de Socialización 
Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV (47), 119-142.

Tenorio, María (1997). El nombre y el registro civil de nacimiento.
VANDERSTRAETEN, R. (2000a). Autopoiesis and socialization: on Luhmann’s reconceptualization of communication and socialization, en: British Journal of Sociology. 51 (3): 581-98.

Wentzel, KR; Looney, L. (2007) Socialization in school settings. (pp. 382-403).  En GRUPSEC, JE; HASTING, PD. (eds.) Handbook of socialization: Theory and research New York: Guilford Press. 

Comentarios

  1. La dedicación de las integrantes es notoria a lo largo del trabajo. Tienen una redacción clara y concisa. Y dejan muy claro el tema tratado. Felicitaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Brenda por tu comentario, espero que la clase haya sido para ti un espacio agradable y de provecho en tu aprendizaje.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA