La idealización de los modelos familiares y de pareja
Autores: Karol Carmona, Magerling Falla, Brandon Lemos, Alexandra Marin, Angelica Olarte
Presentación del tema: Escogimos este tema porque nos pareció importante resaltar que cada familia y cada pareja es distinta, que debemos respetar esas diferencias y no idealizar a las personas, pues de esta manera estaremos aplicando el respeto y la aceptación por el otro teniendo en cuenta que muchas veces el idealizar no nos permite reconocer que cada familia y relación de pareja es única y capaz de fomentar en cada uno de nosotros acciones y valores positivos que ayudarán en nuestro crecimiento y realización personal.
Tomamos el concepto de idealización, desde el punto de vista de Freud, quien dice que el concepto
de idealización va unido al de Narcisismo y Ideal del Yo (Freud, 1921). Al idealizar a un individuo,
se exageran sus virtudes y se minimizan o descartan sus cualidades negativas. Esto quiere decir
que quien idealiza a otro sujeto le confiere un grado de “perfección”, este acto también supone
ubicarse en una posición de inferioridad, pues al considerar que el otro es “perfecto”, resulta
imposible ponerse a su nivel. Por eso este proceso psicológico es frecuente y puede resultar
perjudicial en quienes tienen una autoestima baja. (Pérez y Gardey, 2018).
de idealización va unido al de Narcisismo y Ideal del Yo (Freud, 1921). Al idealizar a un individuo,
se exageran sus virtudes y se minimizan o descartan sus cualidades negativas. Esto quiere decir
que quien idealiza a otro sujeto le confiere un grado de “perfección”, este acto también supone
ubicarse en una posición de inferioridad, pues al considerar que el otro es “perfecto”, resulta
imposible ponerse a su nivel. Por eso este proceso psicológico es frecuente y puede resultar
perjudicial en quienes tienen una autoestima baja. (Pérez y Gardey, 2018).
Hay que tener en cuenta que la familia es un agente principal en los procesos de socialización y
así mismo rescatar que en la actualidad no se puede dar un concepto general de familia o pareja
“ideal”, debido a que la cultura, las personas y los tiempos modernos adoptan diversidad de
aspectos y características que antes no eran tenidos en cuenta.”Las familias están adquiriendo
progresivamente diferentes formas, más allá de la tradicional de una madre y un padre casados
(ej. familias homoparentales, uniparentales)” (Simkin y Becerra, 2013). Todas estas ideas se nos
van planteando desde la infancia y nos dicen cómo debemos actuar para lograr ser considerados
un “buen hijo”, “buen hermano”, “buen esposo”, “buen(a) padre/madre”.
así mismo rescatar que en la actualidad no se puede dar un concepto general de familia o pareja
“ideal”, debido a que la cultura, las personas y los tiempos modernos adoptan diversidad de
aspectos y características que antes no eran tenidos en cuenta.”Las familias están adquiriendo
progresivamente diferentes formas, más allá de la tradicional de una madre y un padre casados
(ej. familias homoparentales, uniparentales)” (Simkin y Becerra, 2013). Todas estas ideas se nos
van planteando desde la infancia y nos dicen cómo debemos actuar para lograr ser considerados
un “buen hijo”, “buen hermano”, “buen esposo”, “buen(a) padre/madre”.
La elección de pareja sigue siendo expuesta a diversas clases de presión, en dicha elección
hay gran influencia del núcleo familiar (educación, roles, valores, vínculo con los padres), y
también del medio en general (estereotipos idóneos,cultura), por esta razón al momento de
encontrar un posible candidato o futura pareja, lo evaluamos y nos fijamos mutuamente en el
atractivo físico, el nivel económico y el rango social, de igual manera en rasgos de la personalidad
como amabilidad, creatividad, sentido del humor, entre otras cosas.
hay gran influencia del núcleo familiar (educación, roles, valores, vínculo con los padres), y
también del medio en general (estereotipos idóneos,cultura), por esta razón al momento de
encontrar un posible candidato o futura pareja, lo evaluamos y nos fijamos mutuamente en el
atractivo físico, el nivel económico y el rango social, de igual manera en rasgos de la personalidad
como amabilidad, creatividad, sentido del humor, entre otras cosas.
Objetivo: Crear un espacio de reflexión acerca de la idealización de familias y parejas y
cómo afecta nuestra visión tanto individual como social.
cómo afecta nuestra visión tanto individual como social.
Descripción de la Actividad
Primer momento: Nuestra actividad empezó con la entrega de algunos materiales, en los
que teníamos: una hoja de block, una bomba y una pequeña frase relacionada con la idealización y
aceptación personal. Continuamos con dos historias cortas donde buscamos hacer una pequeña
introducción a nuestro tema, haciendo que los participantes desde su propia perspectiva dieran
respuesta a dos preguntas que surgían de las historias. Al momento de socializar las respuestas,
surgieron diferentes puntos de vista, algo que nos ayudó a identificar cómo cada uno de los
participantes desde su propia experiencia tienen diferencias los unos a los otros, a pesar de ser
la misma situación hipotética. Seguido a esto, se les pidió que con la hoja de block anteriormente
entregada describieran (de manera escrita o con un dibujo) por un lado como sería o cómo es
para ellos la pareja ideal y por el otro lado la familia ideal, seguidamente se inició dando el concepto
de idealización y la definición desde el enfoque psicoanalista,dando lo anterior se continúa con la
socialización de la actividad anterior. Al momento de socializar se formó un debate por el término
introyección que finalmente llevó a que la mayoría concluyeran que cuando idealizamos es por
estereotipos que desde la infancia y sin dejar atrás la cultura vamos formando e introyectando
para después buscar que otras personas cumplan con esas características idealizadas.
que teníamos: una hoja de block, una bomba y una pequeña frase relacionada con la idealización y
aceptación personal. Continuamos con dos historias cortas donde buscamos hacer una pequeña
introducción a nuestro tema, haciendo que los participantes desde su propia perspectiva dieran
respuesta a dos preguntas que surgían de las historias. Al momento de socializar las respuestas,
surgieron diferentes puntos de vista, algo que nos ayudó a identificar cómo cada uno de los
participantes desde su propia experiencia tienen diferencias los unos a los otros, a pesar de ser
la misma situación hipotética. Seguido a esto, se les pidió que con la hoja de block anteriormente
entregada describieran (de manera escrita o con un dibujo) por un lado como sería o cómo es
para ellos la pareja ideal y por el otro lado la familia ideal, seguidamente se inició dando el concepto
de idealización y la definición desde el enfoque psicoanalista,dando lo anterior se continúa con la
socialización de la actividad anterior. Al momento de socializar se formó un debate por el término
introyección que finalmente llevó a que la mayoría concluyeran que cuando idealizamos es por
estereotipos que desde la infancia y sin dejar atrás la cultura vamos formando e introyectando
para después buscar que otras personas cumplan con esas características idealizadas.
Segundo momento: Empezamos nuestro segundo momento con la teoría, donde definimos que es idealización desde un enfoque humanista (gestalt) y psicoanalista (Freud); características de la idealización ; como es la idealización en la familia y en la pareja; y cómo evitar caer en la idealización, donde se habló primero de la importancia de la aceptación personal y segundo sobre la “Aceptación incondicional” que propone Rogers. Además de eso, uno de los integrantes de nuestro grupo quiso compartir como ha sido su lucha contra todos esos ideales a los que se ha visto enfrentado y como la asertividad le ha ayudado a ir rompiendo todos estos esquemas.
Tercer momento: Para concluir el tema se proyectaron dos pequeños videos, en uno de ellos se hacía referencia acerca de la idealización de familia y en el otro de pareja. Seguido a esto pedimos a cada uno de los integrantes que cogieran la bomba y que mientras la inflaran, pensaran en todos esos momentos donde había idealizado a alguien o donde alguien los hubiera hecho sentir que no fueran suficientes. Cuando todos los partícipes terminaron de inflar la bomba, se les pidió que leyeran en voz alta y a una sola voz la “Oración de la Gestalt” de Fritz Pearls, posterior a esto con el alfiler reventar la bomba y así de manera simbólica dejar ir todas esas malas experiencias.
- Análisis de la Actividad: En el momento que se dio la orden para poder reventar la bomba, una de nuestras participantes temía reventarla y le pidió a un compañero que lo hiciera por ella, entonces nosotros como facilitadores de la actividad le pedimos que por favor lo hiciera ella, ya que ninguna persona externa podrá enfrentar los miedos y problemas que ella tenga en un momento determinado.
Finalmente se cumplió con el objetivo propuesto, cada uno de los participantes logró hacer un reconocimiento propio sobre las veces en que idealizaron a su familia, su relación de pareja e incluso a otras personas y de igual manera hicieron conciencia de las consecuencias que esto trajo para sus formas de relacionarse, uno de los compañeros compartió cómo ha vivido la idealización con su pareja y la manera en que la han manejado impidiendo hacerse daño, al igual que otras compañeras compartieron su aprendizaje de la actividad e incluyeron dentro de su discurso términos y momentos de la actividad que nos permite evidenciar que fueron receptivos ante lo que nosotros queríamos comunicarles.
- Recomendaciones y conclusiones:
Al realizar esta actividad se hizo evidente cómo todas las personas tenemos diferentes perspectivas de la vida, como la experiencia que cada uno ha tenido en su vida ha sido una guía para convertirse en las personas que son actualmente, y como esta tiene influencia en las decisiones que día a día tienen que tomar.
Se logró que cada uno de los participantes pensara en los momentos que han idealizado a su pareja y a la familia, reconociendolo no siempre desde una manera negativa si no también positiva, algunos se sintieron en la confianza de compartirnos sus experiencias personales, en medio del taller también surgieron nuevas palabras no planeadas, como la asertividad, aceptación incondicional, autoconfianza e introyectos, dejando como conclusión que aunque se trate de manejar un solo tema siempre van a surgir subtemas a los cuales se les debe dar el debido manejo sin dejar perder el objetivo inicial del taller.
REFERENCIAS
- Pérez, J., & Gardey, A. (2018). Idealizar. Deficion.De. Recuperado de https://definicion.de/idealizar
- Vivero, V. (2017). ¿Qué se esconde detrás de la idealización de los demás?. Doctissimo. Recuperado de http://www.doctissimo.com/es/bienestar/psicologia/aprender-a-quererse/que-hay-detras-de-la-idealizacion
- Pérez, C. (2018). Qué es idealización. La mente es maravillosa. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-la-idealizacion/
- Henrique, S. (2015). Propaganda Família - Coca-Cola. [WMV] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CdgSU06wfXI
- Bissa, C. (2017). Así Funciona El Amor. [WMV] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zqhEz1HTEG0
Comentarios
Publicar un comentario