PANDEMIA COVID 19 - DETONANTE SOCIAL

 

Autor: Laura Angélica Villegas García, psicóloga en formación, Facultad de psicología, Curso Metodología y Técnicas de intervención Psicosocial VII Semestre. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cali, Docente: Paola Andrea Gutiérrez L.

Finales del año 2019 e inicios del 2020 pudimos ver evidenciado como fuimos golpeamos como humanidad por un virus llamado Covid 19, el cual trajo consigo enseñanzas, desempleo, problemática económica y social

 

Luego de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional frente a la llegada y propagación del COVID-19 en el país, se generaron diferentes preguntas entorno al futuro de la economía colombiana y la manera en la que esto puede afectar el bolsillo de las familias.

Frente a esto, David Nieto (2020) señala que, es importante entender que un gran porcentaje de los colombianos no tienen un salario fijo que ayude a sostener las necesidades básicas en este periodo de cuarentena, por ello la imposibilidad que tienen los colombianos que no pueden desarrollar sus actividades laborales por las limitaciones de movilidad impuestas por el gobierno, obligando a las empresas a un trabajo en casa el cual no estábamos preparados y no solo eso, la inactividad de algunas empresas como lo son las de entretenimiento.(Nieto, David, 28 mar 2020 docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas)

 Es mi caso, el perder mi empleo el 17 de abril del 2020, debido a la pandemia,

Me encontraba laborando en Deliro un show de salsa del sector cultural de entretenimiento, en el cual tener está perdida género en mí, sentimientos de tristeza, ansiedad, incertidumbre de lo que iba a suceder con mi estudio y demás obligaciones, lo cual al mismo tiempo entraba en un momento de reflexión donde podía pensar en aquellas personas que trabajan informalmente de las ventas ambulantes y demás, personas con situaciones más preocupantes que la mía, porque quizás tenía un techo, un apoyo incondicional de mi madre y la fortuna que ella pudiera contar con un empleo para suplir las necesidades básicas en casa.

¿Hablemos de cifras?

 


Tasa global de participación (TGP): Es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral.

Tasa de ocupación (TO): Es la relación porcentual entre la población ocupada

Tasa de desempleo (TD): Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo (DS), y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA).

Entrando en esta cifra desgarradora de la crisis generada por la expansión del covid-19 en Colombia y estamos hablando solo del primer mes del inicio del confinamiento que ha dejado una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nunca antes vista en la historia del país, con una caída de -6,8%, a más 3,75 millones de personas desempleadas y una confianza industrial que se desplomó a niveles de 1980. (Cigüenza, Nohelia 16 feb 2021, diario la república)

Colombia país tercermundista donde somos considerados de los países más desiguales del mundo, donde se puede observar mucha escasez, donde la delincuencia crece en charcos de pobreza e ignorancia, ocupando el puesto 92 de 180 países con más corrupción, calificados con 39 puntos sobre 100 donde 0 significa corrupción muy elevada y 100 ausencia de corrupción.

Esta calificación es realizada a partir del análisis de ocho fuentes que miden la percepción de analistas, académicos e inversionistas extranjeros, respecto a qué tanto afecta la corrupción al sector público del país.

 En este instante en el que el mundo estaba atravesando un momento de perplejidad y más en nuestra patria que duele que sea gobernada por un gobierno sin empatía, sin solidaridad y sin compromiso por un pueblo necesitado, donde empezaron a valorar el cómo mejorar la economía del país, ya que al mismo tiempo de estar pasando por una crisis sanitaria, estábamos también atravesando una crisis económica donde la única intención que tuvieron en su momento fue el cómo seguirse lucrando ellos, no tocar nada que pueda interrumpir su bienestar dando en respuesta a ello el incomodar y hundir a la clase media, generando así  una solución  llamada “reforma tributaria”.

 En medio de ello, con el fin de obtener mayores ingresos para equiparar el gasto adicional por cerca de $20 billones que se tuvo que poner sobre la mesa para atender el problema económico y sanitario, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, está preparando una reforma fiscal. (Cigüenza, Noelia 16 feb 2021, diario La República)

 Generando con esta situación y solución un detonante social donde el 28 de abril del 2021, salieron a marchar más de 1000 personas, no importando el virus mortal covid 19, siendo Cali la ciudad donde tomo más fuerza y resistencia, cansados de un gobierno corrupto, cansados de un país donde tienes que luchar mucho para tener una vida digna, una calidad de vida apropiada, dando como propuesta fatigar y cargar más a la clase media, que está llena de jóvenes que quieren salir adelante, desmejorando la calidad para conseguir un empleo, por que las empresas solicitan 5 años de experiencia, títulos, pagando menos de dos salarios mínimo a alguien que se ha esforzado para pagar sus estudios superiores y hasta muchos de ellos culminando sus estudios con deuda en el icetex, al igual el desempleo es un común denominador en Colombia.

 Conclusión

Tenemos como país, una problemática social que se ha venido desarrollando desde hace más o menos 50 años, donde sus gobernantes solo se han preocupado por su bienestar y sacar provecho de su poder, colocando en cargos muy importantes a personas no calificadas para desarrollarlo, donde cada vez se incrementa el desempleo, pobreza, desigualdad de clases,  dificultad para estudiar y crear empresa, que gracias a la pandemia que inicio desde el 2019 en Wuhan, fue el detonante social en el que el día de hoy nos encontramos, una lucha sin parar, donde las personas necesitan un cambio, donde los más desfavorecidos puedan ser escuchados y ayudados.

Podría decir que he podido ser testigo durante mis 27 años de vida de la desigualdad, porque en mi caso particular me ha tocado trabajar mucho para poder pagar mis estudios al igual que mis hermanos, claro está que  soy fiel creyente que si algo lo anhelas con tu corazón vas hacer hasta lo imposible para conseguirlo, y este ha sido nuestro caso, sé que la problemática vivida en Colombia no se trata solo de un gobierno corrupto también viene acompañado de personas que han sido conformista, que se han quedado con lo necesario para sobrevivir porque eso pasa en este país, pero algo si es claro y es que las oportunidades que brinda el gobierno para educar  son muy reducidas, prefieren un pueblo ignorante, aquí debes luchar mucho para alcanzar una mejoría económica en tu vida.

Desde mi vivencia personal y familiar doy gracias a Dios, porque hemos contado con el apoyo incondicional y ayuda de nuestra madre que ha sido una mujer cabeza de hogar, fuerte y perseverante que siempre ha velado por nuestro bienestar, educándonos con buenos valores y sentimientos de superación y es aquí donde digo que, si es POSIBLE avanzar que puedes ser mejor cada día, solo se trata de esfuerzo, disciplina y sacar provecho de las oportunidades que te brinde la vida.

 Bibliografía

DANE. (2020). Mercado Laboral. Cali : DANE.

Nieto, D. (28 de marzo de 2020). ¿Cómo afecta la crisis del COVID-19 a la economía colombiana? Universidad el bosque, pág. 1.

Riaño, N. C. (16 de Febrero de 2021). El año pasado cerró con 3,75 millones de personas desempleadas y una confianza industrial que se desplomó a los niveles de 1980. Diario La Republica, pág. 1.

Toro, J. (28 de enero de 2021). Colombia es 92 entre países con mayor corrupción según Transparencia Internacional. Diario La Republica, pág. 1.

 Informe Mercado Laboral Marzo Abril 2020 (DANE, 2020)

 


Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo, la perseverancia, el deseo de salir adelante a pesar de las dificultades y de un gobierno que ayuda muy poco, son el factor principal para que avancemos en medio de cualquier situación que se nos presente, además todo esto aunado a esas mujeres cabezas de familia que lo dan todo por sus hijos empezando por el ejemplo de luchar.

    ResponderEliminar
  2. Que buen articulo!! Orgullosa de ti hermana 😍 felicitaciones!! Serás una gran profesional 💪🤓

    ResponderEliminar
  3. Excelente Laura la apreciación y claridad que hace sobre el tema y todo lo que conllevó la Pandemia que aún está reflejada en nuestro País.
    Y que grato fue leer lo que escribes de tu mami .
    Felicitaciones eres toda una guerrera 💪💪💪 🙂🙂🙂.
    Vas a hacer una Psicóloga a todo dar.👏👏👏👏👏

    ResponderEliminar
  4. Felicitaciones Laura Dios te bendiga y oriente cada día para que con sabiduría aportes a la sociedad con la profesión que estudias 👏👏👏.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA