INSTRUCCIÓN DE PADRES A HIJOS SOBRE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Autor: Cristian Javier Ruiz García, psicólogo en formación, Facultad de psicología Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cali.
EL MEJOR REGALO
El mejor
regalo es una pieza comunicativa enfocada a resaltar el aprovechamiento del tiempo y
espacios en familia, como un regalo que se puede compartir para la construcción
de escenarios que fortalezcan el involucramiento parental y por ende el
conocimiento de los diferentes miembros de la familia, la expresión positiva de
afecto, la sensación de apoyo y cercanía y la comunicación.
Parte del concepto que la familia es un factor determinante en la construcción
de la personalidad, la autonomía y la toma de decisiones de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, fundamentales frente a la exposición del consumo y la
disponibilidad de sustancias psicoactivas y las bebidas alcohólicas.
El involucramiento parental es determinante para promover
la salud en la familia y generar que el hogar sea un entorno protector y
garante que promueva estilos de vida saludables, previniendo el consumo de
sustancias psicoactivas y otras conductas de riesgo.
Para tener en cuenta
Con la
implementación del Plan Nacional de Promoción de la Salud, Prevención y Atención al Consumo
de Sustancias Psicoactivas 2014-2021, el cual fue aprobado en el marco de la Comisión
Nacional de Estupefacientes, se busca reducir la magnitud del uso de drogas y
sus consecuencias adversas, mediante un esfuerzo coherente, sistemático y sostenido,
dirigido a la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, a la
prevención del consumo y a la atención de las personas y las comunidades
afectadas por el consumo de drogas, esto acompañado del fortalecimiento de los
sistemas de información y vigilancia en salud pública.
¿Cómo
se clasifican las sustancias psicoactivas?
Existen
muchas formas de clasificar las sustancias psicoactivas dependiendo de su
abordaje. A continuación, tres grandes grupos:
• Según su origen pueden ser naturales, sintéticas o semisintéticas.
• Según la normatividad pueden ser ilegales o legales, por ejemplo, la cocaína
es ilegal pero las bebidas alcohólicas son legales.
¿Qué
es consumo problemático de sustancias psicoactivas?
Un consumo
es problemático cuando éste afecta la salud, las relaciones con la familia y
amigos. También cuando altera las actividades diarias como el trabajo o el
estudio, o cuando implica problemas económicos o con la ley. Se
considera que todo consumo de sustancias lícitas o ilícitas en mujeres
embarazadas o en periodo de lactancia así como en niñas, niños y adolescentes,
son problemáticos.
¿Cómo
puedo identificar si mi consumo es problemático?
Para
determinar su nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas se dispone
de herramientas de tamizaje que pueden ser auto-aplicadas, o aplicadas por
personal capacitado en el entorno escolar, comunitario e institucional (sector
salud) y de valoraciones integrales en salud realizadas por profesionales, las
cuales ayudan a determinar el nivel de riesgo de consumo en que se encuentra y
remitir a servicios de prevención o de tratamiento por trastornos por consumo
de sustancias psicoactivas.
Lo anterior
se encuentra dispuesto en la Ruta Integral de Atención en Salud para población
con riesgo o presencia de trastornos mentales y del comportamiento manifiestos
debido a uso de sustancias psicoactivas y adicciones diseñada en el marco del
Modelo Integral de Atención en Salud, adoptada mediante la Resolución 3202 de
2016, la cual se implementa en los territorios a través de los prestadores de
salud y sus redes de instituciones.
¿Qué
son los factores protectores y los factores de riesgo para el consumo de
sustancias psicoactivas?
Los factores
protectores son características o atributos individuales, familiares o
sociales, que reducen la posibilidad de uso, abuso o dependencia de las
sustancias psicoactivas. Entre los factores individuales se encuentran: empatía,
habilidades sociales, capacidad para afrontar problemas, entre otros; entre los
factores familiares se encuentran el respeto, la confianza, las normas y reglas
del hogar, entre otros; entre los factores sociales se encuentran la participación
en actividades comunitarias, la normatividad respecto a las sustancias
psicoactivas, el acceso a servicios de salud y educación, entre otros.
Los factores de riesgo son características o atributos
individuales, familiares o sociales, que posibilitan o aumentan el consumo de
sustancias psicoactivas. A nivel individual los factores de riesgo están
asociados a baja tolerancia a la frustración, conductas agresivas, baja
autoestima, entre otros; entre los factores familiares se encuentran: consumo
de sustancias psicoactivas por parte de padres de familia o cuidadores,
disciplina autoritaria, sobreprotección, falta de supervisión de los padres o
cuidadores en las actividades de los hijos, violencia intrafamiliar, entre
otros; entre los factores de riesgo social se encuentran: bajo apoyo de redes
sociales, disponibilidad de las sustancias psicoactivas, uso de sustancias
psicoactivas por parte de pares, violencias en el entorno escolar y social,
entre otros.
Situación para tratar, el consumo desmesurado de sustancias psicoactivas en
jóvenes a muy temprana edad. Muy posiblemente, cuentas con una amig@ o hasta un
familiar que padezca de esta enfermedad, esto puede ayudarte, para que sepas
como actuar si te llega a suceder o simplemente darles esa recomendación a tus
conocidos.
El mundo de las sustancias psicoactivas, un sin número de sustancias legales e ilegales, que cada día cobra la vida de más personas, bueno es hora de parar, sabes por qué se consume, ¿o que llevo a esa persona a consumir? Hoy te darás cuenta.
Muchos padres creen que el no tener tiempo para compartir con sus hijos lo pueden suplir con darles dinero para gastar entre amigos, pero alto orientaste a tus hijos de para qué sirve ese dinero, que puede o no hacer con él, si la respuesta es no vaya ya vas por el camino de un adicto en potencia.
Bueno empecemos, esto empieza de pequeños cuando sin tabú o alguna clase de miedo se empieza a tener esas charlas bastante necesarias con tus hij@s, ¿cuáles? Si de sexo, violencia, educación, y la de hoy a tratar de sustancias psicoactivas.
Muchos padres creen que el no hablar de estos temas evitaran la curiosidad de sus hijos por conocer, pero se les olvidad algo, la sociedad corrompe y bueno por qué no hablar claramente con tus hijos, generar esa confianza de explicar que pasa con este tema, bueno si no sabes tranquilamente puedes buscar ayuda o un orientador quien pueda ayudar con el tema, de esta manera estarás salvando a tus hijos de esto, podrán estar expuestos a la tentación si pero también sabrán lo que esta podrá hacer en ellos y que es un paso del cual devolverse es muy complicado.
Una buena charla con coherencia para un niño, joven o adolecente en etapa de riesgo o no de consumo de sustancias psicoactiva, bien sea dirigida por padre, madre, tía o cuidador, se inicia de la siguiente manera:
Se gana la confianza del individuo en riesgo, se localizan en un lugar cómodo, y se empieza una charla con temas que ambos compartan, dándole un giro directo a la problemática a tratar, de esta manera el individuo no se sentirá atacado, por lo contrario sentirá confianza y podrá abrirse de una manera normal y hablar del tema, en el cual hay que ser claros con lo que se va a sostener y decirle al individuo, lo cual es indicar que tipo de efectos tienen las sustancias psicoactivas sobre una persona en consumo, el grado de adicción, que esta genera , lo que podría a llegar hacer en su organismos y en su vida, también es sano ejemplificar con imágenes o hasta un paseo por zonas de afluencia de personas en consumo donde podrá concientizar al individuo y este tomar más conciencia que no es un juego o algo que como muchos adictos en consumo manifiestan controlar.
Teniendo esto en cuenta no se asegura que tus hij@s no lleguen a consumir
sustancias psicoactivas, pero si sabrán del porque no son legales ni tampoco
saludables para sí mismo, y tendrá un recelo fuerte a querer experimentar o
probar, esto no lo hace un padre con libertinaje, esto o hace un padre que se
preocupa por sus hij@s y el bienestar de los mismo.
Conclusión
De esta manera se busca alimentar el conocimiento de los padres en temas que aun en este tiempo son un poco intratables, evitando así situaciones de riesgo para sus hijos.
Referencias
Ana Roa, p. y. (2019). Bayard Revistas S.A. Obtenido de Conmishijos: https://www.conmishijos.com/educacion/familia/claves-para-fomentar-el-dialogo-con-ninos-y-adolescentes/
Ministerio de salud. (octubre de 2016). Obtenido de minsalud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece-salud-mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdf
Comentarios
Publicar un comentario