RECORRIENDO EL CAMINO DE LOS PEINADOS DESDE KOMBILESA MÍ



Por Lorena Tapasco. Psicóloga en formación de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia. Campus Cali.
La canción me hace recordar algunas reflexiones que tenía en clase de Historia social y política de Colombia cuando estudiaba Antropología. Poco conozco de la etnia afro colombiana, pero sé que la situación de esclavización fue más denigrante que en otras etnias, pues, no sólo les discriminaban por su color de piel, sino que, la religión católica se encargó de “satanizar” sus creencias, su cultura y su alma, pues en aquella época muchos religiosos consideraban que las personas negras no tenían una. Realmente lo pasaban mal, entonces empezaron a planear huidas y a través de sus peinados trazaban rutas y caminos que les darían la libertad, además sus peinados “extravagantes” servían para ocultar semillas que plantaron en su paraíso prometido para sustentarse y sobrevivir, así fue viable alejarse de esas personas esclavistas que los maltrataban.
Pero, la historia es mucho más larga de lo que podríamos imaginar, sin embargo, la canción refleja que, constantemente hemos tenido una brecha con las etnias (todas) y que tanto ellos como nosotros debemos cumplir estándares para ser aceptados en la sociedad, ello comprende “presentación personal” lo cual incluye: Cortes de cabello que no sean llamativos, usar colores neutros, disimular la jerga lo cual te obliga hablar neutro, además reprimir sus emociones y su forma de ser para adaptarse a su entorno. En el caso de los afrodescendientes las reglas son más estrictas, pues algunas mujeres se sienten obligadas a usar el cabello liso y los hombres a cohibirse de llevar trenzas.
Sin embargo, la sociedad está más abierta a esas transformaciones sociales que se han venido tejiendo, y que las etnias luchan día a día para que no haya más discriminación y racismo, por ello son la resistencia del mundo mostrándose espontáneos, originales, con personalidad y aunque sufrieron y sufren discriminación por pertenecer a una etnia, ellos siguen unidos y resistiendo como comunidad. También han roto estándares de sexualidad y de educación ya que es más accesible los escenarios académicos para formarse y generar conocimiento desde diferentes áreas. Además tienen participación activa en la política ya que pueden ser candidatos y ser elegidos por voto popular a los cargos públicos.
Todos los seres humanos somos maravillosos, creativos e inteligentes y esto refleja la canción, que sin importar nuestro origen debemos tener un trato igualitario lleno de respeto a nuestras creencias, nuestra cultura y nuestra orientación sexual. Finalmente un peinado, cualquiera que sea, debería ser blanco de admiración y no de discriminación.
Hoy en día, siglo XXI, las cosas han mejorado para las etnias, son reconocidos en la constitución, con falencias, pero incluidos y aunque los hechos socio-históricos los cuales ellos fueron víctimas y produjeron mucho dolor no guardan rencor, por el contrario luchan contra el racismo y la discriminación a través de la resistencia simbólica la cual no consta en disimular su origen o camuflarse entre los “mestizos”. Si no que consiste en el reconocerse como descendientes de las culturas africanas, que portan orgullosos sus trenzas y su cabello, además de impulsar en la moda el uso de turbantes y otras prendas características de la descendencia afro, también dan a conocer sus conocimientos culinarios que son reconocidos a nivel internacional, pero quizá, en donde más hacen resistencia es en no perder la esencia de sus acentos y en la música pues, ahí es donde más se potencializa la socialización de las comunidades negras hacia otros escenarios, resaltando el trabajo de agrupaciones como Kombilesa Mí, Chocquibtown, Herencia de Timbiquí que usan la música para enamorarnos, pero también ha sido el arma más simbólico para dar a conocer al mundo las situaciones precarias que vive su región.
En Cali, por ejemplo, existe el festival de música del pacífico Petronio Álvarez en honor al folclor de la música del pacífico donde se resalta a través de la música y la cocina la investigación ardua del origen afrocolombiano. Sus inicios fueron complejos, empezó en plazas pequeñas como el Teatro al aire libre los Cristales y el último año abarcó todo el Coliseo del pueblo, donde poco a poco ha ganado el reconocimiento y amor de los que año tras año lo visitan (locales, nacionales y extranjeros), llegando al punto en mi humilde opinión ha tener el mismo auge de la feria de Cali. Esta es una muestra de lo que podemos lograr si nos unimos y reconocemos lo que somos sin ningún tipo de complejo. Por último debo resaltar que los seres humanos no necesitamos aparentar nada para ser originales y la canción invita a que las personas debemos sentirnos orgullosas de nuestras raíces y de como estas hacen parte de nuestra personalidad, pues, aunque vivamos lejos de nuestro origen no estamos obligados a cumplir estándares que nos alejan de SER y usurpan nuestra identidad.
“Los peinados son una forma de expresión que ayudaron durante la esclavización, dibujaron el camino perfecto que ha llevado a los negros a la liberación” Kombilesa Mí, canción Los peinados.

Comentarios

  1. Gracias por compartir tanto la canción como la información, permite recordar y amar lo que hemos sido, lo que somos y los que seremos. Hombres y mujeres negros bellos, dolientes y sobre todos con capacidades de RECILENCIA.

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones Laura por el texto, maravilloso el vídeo. Es un tema interesante para seguir reflexionando y liberando 🌻

    ResponderEliminar
  3. Hermoso comentario, nos da una reflexión muy completa sobre lo que somos como seres humanos y que debemos aprender a reconocernos como seres colectivos, quitarnos ciertos estereotipos y prejuicios que nos impiden el desarrollo como seres sociales, somos seres que tenemos origen, en el cual se conforma nuestra identidad individual.
    Disfrute mucho el escrito, Gracias por tan grata enseñanza. ♥️

    ResponderEliminar
  4. Un escrito fenomenal que nos permite reflexionar sobre el valor que tienen nuestras raíces que son fundamentales en el desarrollo de lo que es nuestra identidad como individuos sociales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA