La Transformación Social como una Misión Personal de Seres Resilientes


Autores: Valentina Angulo Velásquez. Psicóloga en formación de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Cali.
El Lunes 11 y el Miércoles 13 de Mayo,  se llevaron a cabo unos encuentros sobre la transformación social, para las sesiones de la clase de Procesos Psicosociales de los Grupos y la Familia, donde se contó con la participación de invitados maravillosos, los cuales compartieron sus experiencias personales y profesionales sobre su aporte a el cambio positivo de la sociedad. Les presentamos el siguiente reporte a cargo de Valentina Angulo Velásquez .
Tuvimos la fortuna de contar con los siguientes invitados:
Laura Rodríguez
Coordinadora de la Línea de Sistemas Económicos, Sostenibilidad y Derechos Humanos del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana.
“Mi misión es la construcción de paz”
Laia Martín
Coordinadora de proyectos en la fundación del Barcelona en América Latina.
“Trabajar  para transformar la sociedad, es mi vida”
Rosana Mejía
Consejera mayor de la asociación de Concejos Comunitarios del Norte del Cauca.
“Me di cuenta que quería hablar, por los que no pueden hablar”.

Sebastián Moreno

CEO de Critertec educación y fundador de Mett Colombia.
“La educación es la única manera de cambiar la sociedad”



Puntos o ideas clave
Al iniciar la sesión, el profesor Diego Mora, propuso tres puntos importantes para el desarrollo de esta, los cuales son: 
  • Elementos importantes que marcaron un inicio para comenzar todos sus proyectos. 
  • ¿Cómo se ha transformado el trabajo, para poder funcionar en esta pandemia?
  • Retos y perspectivas sobre el trabajo, en el futuro.
Laura Rodríguez

Para Laura, el comienzo de amor por el servicio al otro, nace de una práctica que realizó en Suiza, en el centro de migrantes, la cual consistía en  evitar la precarización psicosocial de personas refugiadas de la guerra. Al regresar a Colombia, hace su carrera en estudios socioculturales y vuelve a Suiza para realizar su maestría. Al darse cuenta de que en Colombia se realizaba el proceso de creación de Paz, siente que la esencia de su ser se encuentra en la construcción de esa paz, y ella vuelve a Colombia para ser parte de ese cambio. 

Laura, actualmente hace parte del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontifica Universidad Javeriana, cambiando la vida de muchas personas, construyendo paz desde su trabajo y realizando su misión, la cual es el servicia al otro en pro de un cambio significativo. Ella, colabora en la elaboración de proyectos productivos transformar realidades en zonas rurales como lo son: Corinto, Caloto y Toribío, donde se encuentran problemáticas relacionadas con la tenencia de tierras, conflicto armado y narcotráfico, pero como ella misma menciona “También existe muchas personas buenas, con ganas de realizar un cambio en su comunidad, para poder vivir en paz, tener etnoeducación, y una economía propia”. Sus proyectos están guiados a la materialización de los sueños de las comunidades, indígenas, afrocolombianas, campesinas y mujeres rurales, y cuentan con proyectos maravillosos como: Plantas de transformación de Café, plantas de transformación de fruta, donde su principal objetivo es la realización de una cooperativa para comercializar sus productos y llegar a una soberanía económica y alimentaria.

El final de todas estas acciones el cambiar una realidad conflictual por medio de un conocimiento que siempre debe estar al servicio de la transformación social. 

De momento, para afrontar esta pandemia, se han establecido comunicación asertiva y constante con los líderes de las comunidades, fortaleciendo los lazos y avanzando en los proyectos, por medio de herramientas tecnológicas que permiten las reuniones virtuales.

La perspectiva sobre el futuro son crear grupos pequeños de cada organización para fortalecer los roles de liderazgo, velando porque estas personas continúen trabajando en su labor de líder (seguridad ciudadana), felicitando suplir sus condiciones mínimas (transporte, gasolina) buscando un beneficio común para toda su comunidad, manteniendo la confianza y comunicación entre los psicólogos que llevan esta labor.

Laia Martin
Laia, supo desde siempre, que deseaba convertirse en alguien que ayudara a los demás, por eso, ella decidió estudiar pedagogía y luego educación social. Su inició como agente transformador, fue en el 2000, y en el 2010 comenzó a trabajar en un proyecto de la Fundación del Barcelona F.C. en su ciudad, paralelo a esto, tenía dos trabajos más, y cuenta, que en uno de esos trabajó en una escuela secundaria, como educadora y mediadora entre la familia de los niños migrantes y los profesores. 

Desde el 2010 hasta la actualidad, Laia trabaja para la fundación del Barcelona, en la creación de contenidos y proyectos, con el fin de enseñar valores a niños y jóvenes en toda América Latina, creando habilidades para sus vidas, desde los valores del Club, los cuales son, la superación,  el esfuerzo, la humildad, el respeto y el trabajo en equipo. En Colombia, ha trabajado en diferentes lugares en la realización espacios para los jóvenes con la misión de prevenir el reclutamiento, delincuencia y violencia infantil, transformando la calidad de vida de muchos niños y jóvenes, brindándoles un cambio en su perspectiva del mundo, ilusiones y esperanza.

En esta pandemia, ha sido muy difícil seguir con la labor tal cual como la llevaban, pues su trabajo es la recreación por medio del deporte, y debido a que la gran mayoría de niños y jóvenes son de bajos recursos, la orientación virtual no ha sido de gran ayuda. 

Laia, ha estado pensando la forma de retomar sus proyectos, por medio de la creación de un juego virtual, que les enseñe a los chicos la resolución de conflictos y les permitan tener un estado de recreación, para seguir avanzando en la transformación de sus vidas.

Rosana Mejía

Rosana nació en el seno de una familia conformada por padres líderes, padres que le enseñaron el amor y la lucha por su comunidad en Caloto, norte del Cauca, zona de muchos conflictos, donde su mayor labor es el cambio y la mejora en la calidad de vida de la gente. A sus trece años, comenzó como secretaria de la junta de acción comunal, desde el 2013 hasta el 2019 ha sido representante legal del concejo comunitario y actualmente es Consejera Mayor de la Asociación de Concejos Comunitarios del Norte del Cauca. Desde su niñez ha demostrado sus dotes de líder, siendo personera de su colegio y siempre defendiendo a quien lo necesitaba. 

Rosana, tiene una historia de vida llena de triunfos por la aceptación y confianza que se ha ganado a pulso por su comunidad, donde se ha desempeñado en varios cargos, y en todos ellos ha luchado por la paz, y la igualdad de derechos y oportunidades de la gente, logrando la realización de una carretera creada por las manos de los integrantes de esta, también la electrificación y el acueducto interveredal para la mejora de las condiciones de vida. Ha trabajado siempre por la autonomía de las mujeres, en la defensa de los derechos humanos y la integridad Étnica y cultural. Cabe resaltar que como muchos líderes defensores, ha sufrido de amenazas y ha tenido que dejar su casa en periodos de tiempo por seguridad de ella y su familia.
En esta pandemia, la organización tiene 37 puntos de concentración impidiendo el ingreso de personas externas al territorio, para mantener la contención y resguardar la seguridad de su comunidad. En temas de la utilización de la tecnología como fuente de comunicación y de trabajo, manifiesta que desde hace  tiempo, han presentado al gobierno inquietudes con respecto a la tecnología y virtualidad con el objetivo que las personas tengan acceso a Internet facilitando antenas de comunicación, cosa que aún no ha sido solucionada.

Sebastián Moreno 

Sebastián es un administrador de empresas, emprendedor desde niño, y  que a principios de su carrera, no tenía un acercamiento a la transformación social, pero después de un congreso de tres días, donde todas sus convicciones fueron confrontadas por la ideología de las conferencias, modifica su perspectiva sobre la vida y su razón de ser, gracias a la siguiente frase “Si tú eres emprendedor y no estas cambiando al mundo, estas desperdiciando”, en ese momento Sebastián entendió que él quería aportar al cambio positivo del mundo, y para él, desde ese momento su vida cambió y el sentido que le quiso dar, fue ayudar a los jóvenes a creer en ellos mismos y a soñar en grande, desde la educación, porque para él “La educación es la única manera de cambiar la sociedad”. Actualmente y después de haber pasado por intentos fallidos, pudo consolidar su sueño y ahora ayuda a niños y jóvenes de zonas vulnerables a creer que son capaces de cambiar su vida, esto lo hace por medio de CRITERTEC, incentivar la colaboración y la creación de soluciones a los problemas complejos utilizando Tecnologías de Empatía en el diseño y producción de experiencias interactivas y disruptivas.

Desde la educación se estaban realizando grandes cambios, pues él plantea que para poder hacer el cambio, tomaron tres pilares los cuales son: Cobertura, calidad e innovación. Para poder llevar a cabo toda esta estrategia de educación se comenzó por la cobertura, y se logró un gran cambio y una totalidad en este, ahora venía algo muy importante y es la calidad, pero debido a la pandemia, todo el progreso, se perdió, porque la cobertura estaba pensada para hacerlo de manera presencial y no virtual, por ende siete de cada diez estudiantes, no tienen acceso a la educación virtual, formado una gran brecha social, donde se visualiza, que la desigualdad, volverá con más fuerza, pues se debe tener en cuenta, que ahora estos niños los cuales no tiene acceso a la educación, deben contar con una problemática  más, la cual es el desempleo de sus padres, volviendo a lo mismo de siempre, el pobre más pobre, y el rico más rico. 

Ahora, toca cambiar, fortalecernos, reinventarnos y darle un nuevo significado a todo el trabajo, para poder salir adelante.

Nuestro punto de vista como estudiantes 

Este encuentro, fue muy significativo para nosotros como futuros psicólogos, brindándonos ejemplos de que si se puede aportar al cambio del mundo, y que la relación con el otro es algo tan maravilloso, que brinda un bienestar para ambas parte. Existen dos conceptos importantes para reflexionar sobre lo visto y para describir a nuestro invitados; los procesos de socialización y la resiliencia.

La socialización, es el proceso por el cual  afirman Simkin y Becerra (2013) el individuo por medio de los agentes de socialización como la familia, grupo de pares, la escuela y medios de comunicación incorpora, dependiendo del contexto  sociocultural, los roles, las normas, los valores que contribuyen a la formación personal y social del sujeto en todo su existencia, permitiendo que se entienda al  ser humano como una entidad biopsicosocial que desenvuelve todo el potencial aprendido en una comunidad o en el entorno que esté presente.

Nuestros invitados son agentes socializadores, que cambian la vida de muchas personas, mostrándoles lo hermosa que es, enseñándoles a creer es sus capacidades y a luchar con ellas, brindándoles herramientas para que tomen todas esas habilidades y construyan un mundo mejor para ellos y para todos aquellos que los rodean, esto con el fin de que tengan una  excelente calidad de vida, se termine en este país la desigualdad, y la falta de reconocimiento a las capacidades que poseen cada uno y sobre todo a la fuerza de una comunidad unida. 

Por otro lado, tenemos la palabra resiliencia que Según Kotliarenco, Cáceres y Álvarez (1996)  es la capacidad que poseen algunas personas para superar los desafíos que se les presenten y alcanzar el éxito.

Esta palabra describe perfectamente a nuestros invitados, los cuales han atravesado por múltiples dificultades para alcanzar sus metas, pero han  tenido fuentes de resiliencia que les han permitido seguir luchando por el bienestar de los demás; No solo son personas resilientes, también están brindando herramientas para que todas la personas que ayudan, se vuelvan también resilientes, pues forman en habilidades interpersonales como el manejo de situaciones, solución de problemas y capacidades de planeamiento, que ayudan a disminuir esos factores y conductas de riesgo en las comunidades, fabricando sueños y esperanza para alcanzar sus metas. 

Dentro de las reflexiones que hicimos, encontramos dos canciones que representan lo que fue esta charla con nuestros invitados y deseamos compartirlas.

Una de ellas es “Coca por Coco” de Herencia de Timbiquí, donde se evidencian todas esas cualidades y recursos que tenemos para vivir una vida tranquila y digna, pero por culpa de personas que realizan cambios negativos, el paraíso que teníamos cambio.

Por otro lado, nuestros invitados están haciendo todo lo posible porque ese paraíso resurja, por ende también tenemos “Latinoamérica” de Calle 13 con Toto La  Momposina, Susana Baca y Maria Rita, donde se expresa el sentido y razón de los proyectos que escuchamos con Laura, Laia, Roxana y Sebastián.

"Vamos caminando
¡Aquí se respira lucha!
Vamos caminando 
¡Yo canto por que se escucha! 
Vamos caminando 
¡Aquí estamos de pie!"

Conclusiones, agradecimientos especiales.

Este encuentro es una invitación y un fuerte punto de referencia para que las personas que desean trabajar  en una transformación social puedan tener un referente de todo lo que se puede hacer por las personas, con amor al trabajo, persistencia y mucha valentía, pensándose como parte de un contexto sociocultural en el cual se puede facilitar el descubrimiento de potencial de cada ser y su rol en la ejecución de tareas de sus comunidades, cambiando las perspectivas de todos los integrantes comunitarios, buscando una igualdad y un nuevo modelo de vida. 
Agradecimientos al profesor Diego Mora, por permitirnos tener estos espacios donde nuestras mentes se llenen de conocimiento, por medio de experiencias de otros, donde podemos construir nuestros sueños y pensarnos en la razón de nuestra existencia.
A los invitados mostrarles nuestra admiración y profundo respeto por todas las acciones que realizan por mejorar el mundo, porque tal vez no lo cambien en su totalidad, pero transforman el mundo de cada persona a la cual llegan. Son seres realmente maravillosos y confiamos en que esta pandemia no los va a detener para seguir llenando a las personas de amor, esperanza, confianza y sueños. Gracias infinitas por su labor y por permitirnos la experiencia de este encuentro.

Referencias
Kotliarenco, M.; Cáceres, I. y Álvarez, C (1996). Resiliencia Construyendo en la Adversidad. Centro de Estudios y atención del niño y la mujer. PG 67 – 89

Simkin, H y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV (47), 119-142.

Herencia de Timbiqui. (2013, 30 de Septiembre). “Coco por coca” [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dsOpgcTRsSU&feature=youtu.be

Victor Argueta (2012, 21 de Julio). Latinoamerica [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dsOpgcTRsSU&feature=youtu.be





Comentarios

  1. Perspectivas de vida y trabajo diferentes que realizan un enfoque claro y directo sobre el trauma que ha generado este cambio forzado del desarrollo para una profesion o pasion, "reinventar" es una palabra determinante para entender que a pesar de tanta problemática ya sea cultural o social, buscamos seguir con lo que nos apasiona y continuar aportando ese granito de arena. Felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Me encantó como relacionaste las canciones con el texto y la clase, también
    se evidencia un gran trabajo de las invitadas por la seguir en sus metas hacia
    la transformación social de su comunidad y ojalá este trabajo nos invite a ser consientes de la realidad que vive nuestro país.
    Es un trabajo muy lindo y limpio en todo el sentido de la palabra, ¡FELICITACIONES!
    te envió un abrazo y gracias por este gran escrito. ¡TE ADORO!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA