Aprender es el tejido más sólido entre ser y hacer.
Autores: Mishell González Heredia y Sebastián Clavijo Cortes. Psicólogos en formación, Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Cali.
El Miércoles, trece de Mayo del dos mil veinte debido a la situación actual de confinamiento por la coyuntura pandémica del COVID-19, nos encontramos por medio de una video llamada en la clase de Procesos Psicosociales de los Grupos y la Familia nosotros, los estudiantes, en compañía del profesor Diego Mora quien fue en esta ocasión además de organizador, el moderador de un encuentro conversacional con dos invitados especiales a la clase. La sesión tuvo como intención crear un espacio de reflexión sobre la construcción de vínculos humanos, además de un análisis situacional desde la intervención y uso de herramientas virtuales. Lo anterior cimentado en tres aspectos fundamentales que se buscaron extraer de ambos invitados y sus opiniones:
El Miércoles, trece de Mayo del dos mil veinte debido a la situación actual de confinamiento por la coyuntura pandémica del COVID-19, nos encontramos por medio de una video llamada en la clase de Procesos Psicosociales de los Grupos y la Familia nosotros, los estudiantes, en compañía del profesor Diego Mora quien fue en esta ocasión además de organizador, el moderador de un encuentro conversacional con dos invitados especiales a la clase. La sesión tuvo como intención crear un espacio de reflexión sobre la construcción de vínculos humanos, además de un análisis situacional desde la intervención y uso de herramientas virtuales. Lo anterior cimentado en tres aspectos fundamentales que se buscaron extraer de ambos invitados y sus opiniones:
- De qué se trata su labor, cómo han llegado hasta aquí, es decir cuáles han sido sus hitos y los procesos motivacionales que han ido desarrollando en sus procesos.
- Cómo ha sido la adaptabilidad frente a la problemática actual de confinamiento.
- Retos y observaciones frente al desarrollo humano.
¿Quienes son nuestros invitados?
Generalmente cuando a alguien se le pregunta ¿Quién es? inmediatamente se remite al oficio, labor que realiza, a lo que se dedica o hace; fue así como este ameno encuentro comenzó con una breve presentación en primera persona a cargo de nuestros propios invitados.
Laia Martín realizó una breve síntesis sobre su vida, rememorando su adolescencia en Cataluña donde a los dieciséis años de edad fue voluntaria en proyectos sociales con personas inmigrantes que llegaban a vivir los retos y dificultades de adaptarse a una nueva ciudad y su diversidad cultural.Toda esta experiencia la encaminó a cambiar su perspectiva de querer estudiar Comunicación y Audiovisual a finalmente decidir estudiar Educación Social y al culminarla complementar su conocimiento con su segunda carrera universitaria, Ciencias de la Educación.
Laia Martín realizó una breve síntesis sobre su vida, rememorando su adolescencia en Cataluña donde a los dieciséis años de edad fue voluntaria en proyectos sociales con personas inmigrantes que llegaban a vivir los retos y dificultades de adaptarse a una nueva ciudad y su diversidad cultural.Toda esta experiencia la encaminó a cambiar su perspectiva de querer estudiar Comunicación y Audiovisual a finalmente decidir estudiar Educación Social y al culminarla complementar su conocimiento con su segunda carrera universitaria, Ciencias de la Educación.
La experiencia de Laia y estudios sobre pedagogía social, la condujeron a radicarse en el continente americano para coordinar, realizar y desarrollar por medio de su empresa los proyectos que la fundación F.C Barcelona necesita llevar a cabo en Latinoamérica. La tentativa de sus proyectos es transmitir conocimientos -brindar herramientas- que permitan a personas de cualquier lugar del planeta, por medio de capacitaciones y formaciones, poder educar niños, niñas y adolescentes en valores y habilidades para desarrollar óptimos ciclos vitales.
Por su parte, Sebastián Moreno nos contó que cree haber nacido siendo emprendedor, basado en anécdotas como la de cobrar por pasear perros a sus cinco años de edad porque le gustaban los caninos y el dinero o sus emprendimientos juveniles como vender lechugas, fresas con chocolate, maíz, etc. Productos que cosechaba en una huerta estudiantil y posteriormente de manera autónoma les hizo mercado para venderlos con mayor facilidad; todo lo anterior sumado a la experiencia de mercadeo en multiniveles cimentó, de alguna manera en él querer estudiar Administración de Empresas.
Realizó sus prácticas universitarias en Adidas, aplicando procesos relacionados con Business Intelligence; experiencia fundamental para su desarrollo personal que le permitió conocer emprendimientos diferentes a los que había participado hasta ese momento. Junto con un socio fundaron su propia compañía de temas relacionados con visual merchandising y aunque todo parecía ir en crecimiento apareció en su vida un hito fundamental que hizo replantearse su concepción de negocios, terminando su empresa; éste fue asistir al World Business Forum una convención empresarial en donde escuchó de gurús en la materia un mensaje: “Si tu eres emprendedor y no estás cambiando el mundo, ¡estas desperdiciandote! no tiene sentido que hagas empresa que no sea empresa social, el mundo está tan jodido que cualquier persona que es capaz de hacer plata, debería hacerla mejorando el mundo”.
Posteriormente las circunstancias lo condujeron a tener acercamiento con el sistema educativo pudiendo percibir ciertas falencias en la didáctica mediante la cual se trata de enseñar, y por supuesto del desinterés por parte del estudiantado pues muchos profesores aunque poseen un amplio recorrido académico, pueden llegar a tornarse cansinos, flojos en su forma de transmisión del conocimiento, lo que irremediablemente repercute en que muchos estudiantes, asistan a las clases por cumplir más no por pasión de aprender.
En torno a todo lo que estaba sucediendo en su vida y lo impactante que pudieron ser aquellas palabras, escuchadas en la convención empresarial, ¡decidió reinventarse!. Encontrando una forma de transformación social por medio de la creación de una empresa que aporta a nivel educativo, un significativo avance en la manera de abordar el aprendizaje desde la optima utilización de herramientas tecnológicas; intentando mejorar la calidad educativa (especialmente, por ahora, con un foco de personas en situación de alta vulnerabilidad socio-económica) creando un ambiente digno que busca empoderar al estudiante por medio de resaltar sus capacidades pero también capacitar a educadores, en el uso de nuevas tecnologías, porque son ellos quienes finalmente transmiten la información y además desde una capacitación pertinente se empieza a cambiar la concepción de ver las clases como algo aburrido a lo cual se asiste porque toca, por un espacio en donde se está aprendiendo, se entretiene y por consiguiente gusta.
Ambos invitados, coinciden en la importancia de la educación como herramienta de transformación del individuo y por consiguiente social; Laia Martín desde la pedagogía y sus experiencias relatadas nos dejó ver como el conocimiento no se va, por el contrario se reproduce y Sebastián Moreno planteó en el mismo sentido una interesante afirmación: hay que buscar mecanismos los cuales permitan que el acceso a la educación sea entretenido, interesante, motivante para el alumno, así de esta manera éste pueda empoderarse y resignificar su realidad personal y social. Pero esta labor de motivar el conocimiento requiere también de una reestructuración en educadores colocando a su merced todas las herramientas tecnológicas e innovadoras, con la tentativa de impactar en el estudiantado.
Adaptabilidad actual; retos y observaciones frente al desarrollo humano.
En la actualidad, como la mayor parte de población mundial, ambos han tenido que cambiar el modo de trabajar; Laia Martín afirma que aunque el cambio más significativo en su forma de trabajo por la situación actual ha sido la limitación de no poder viajar y visitar los países en donde se mueven los proyectos de la fundación, no obstante el cambio no fue tan drástico ya que estaba acostumbrada a manejar varios aspectos de su trabajo vía virtual, de esta manera, realiza muchos pendientes en los distintos países. Siendo así la virtualidad la mejor opción para estar pendiente de todas sus quehaceres laborales. Su reto ahora es encontrar la forma para capacitar a los adultos (padres de familia o responsables de los niños que están involucrados con los proyectos de la fundación) con un estilo más vivencial, buscando que puedan enfrentar la situación actual y los cambios dirigidos al objetivo requerido, ella espera que todo pase para poder reintegrar las ideas planteadas y poder seguir cumpliendo objetivos impuestos.
Sebastián Moreno en cambio menciona que para él ha sido complejo el momento coyuntural, ya que le tocó reinventar todo el método que había implementado para ayudar en las capacidades didácticas y mejoramiento del material. Afirma que se debe enfrentar a un plano totalmente diferente pues se enfrenta a la falta de recursos como computadores, redes de internet o incluso espacios pertinentes (en niños y jóvenes con situaciones de alta vulnerabilidad) donde se pueda tener plena comodidad y por ende concentración.
En el caso de las didácticas, cambian totalmente ya que por una parte se debe enseñar a los profesores el manejo del sistema, buscando recursos, formas adecuadas para brindarle al estudiante las herramientas pertinentes y por otra, buscar que los estudiantes se concentren y creen una forma apropiada para que la clase no resulte monótona; también comunicó su visión frente a la problemática, él mencionó una gran falla que genera toda la adversidad del COVID-19, planteando que a la hora de obtener cubrimiento no se garantiza una calidad en la información, manifestando que de cada diez personas, siete no tienen computador; por lo tanto esto ocasiona una crisis social en personas con situación de alta vulnerabilidad, dado que el gobierno colombiano había avanzado en temas de cobertura estudiantil, buscando además avanzar en aspectos como que cada alumno tuviese su propio pupitre; no obstante, dadas las circunstancias actuales, la disyuntiva radica en si se debe invertir en computadores para los estudiantes o por el contrario en capacitar a los profesores, pues la mayoría no están aptos para el ejercicio pedagógico por medio de canales virtuales.
La estimación según Sebastián Moreno es que demorará hasta aproximadamente cincuenta años recuperar el terreno perdido, con respecto a lo que se había avanzado en materia educativa pero que se ha ido fragmentando producto de las afectaciones que generó toda el tema de confinamiento.
Y como resultado de lo anterior, en la actualidad económicamente hablando, se está forjando el efecto Matthew (el cual consiste en que el rico se vuelve más rico y el pobre se vuelve más pobre).
Opinión de Sebastián Clavijo Cortes. Estudiante de la clase Procesos Psicosociales de los grupos y la familia.
Frente a tanta problemática social a mi alrededor, el pesimismo pareciera ser el mejor abrigo para intentar resguardarse de todo lo que me muestran mis sentidos; no obstante siempre he encontrado, situaciones y personas que desde el ejemplo me enseñan el absurdo que puede llegar a ser ese resguardo estéril, pues quedarse estático aún conociendo (lo poco que uno ha ido conociendo) es probable que lo convierta a uno en cómplice o en un elemento más de tantos aspectos con los cuales uno no se identifica; entonces, quizá el abrigo más fructífero, resulta ser el caminar con la esperanza de poder capacitarse y colocar al servicio de las personas y seres vivos a su alrededor todas las capacidades que se han ido adquiriendo en el camino.
Me abruma un poco, enterarme de realidades como las expuestas por nuestros invitados con respecto a los proyectos en los cuales trabajan, pero del mismo modo me alienta, saber que hay personas como ellos y como muchos otros más (que aunque desconozco) trabajan en silencio, tratando de hacer que la existencia de más y más seres sea mucho más llevadera, linda, óptima; a pesar de los contextos tan abruptos en los que se encuentren.
También resulta interesante, como se tejen los procesos de construcción social inherentes a nuestra identidad pues somos seres emisores y receptores durante todo nuestro ciclo vital; por ejemplo Laia Martín y Sebastián Moreno fueron impactados en algún momento por personas y situaciones, que sembraron en ellos una semilla, la cual fueron paulatinamente regando hasta que floreció en sus proyectos de impacto que han ido desarrollando, buscando transmitir un poco en las construcciones de otras identidades; como los individuos que participan en sus actividades o nosotros futuros psicólogos recibiendo información de valor desde dos ejemplos de seres humanos que han apostado por creer en la transformación social desde pensamientos críticos pero también propositivos. Por lo anterior, creo sensato inferir que: ¡Identidad es una inexorable construcción!.
Opinión de Mishell González Heredia. Estudiante de la clase Procesos Psicosociales de los grupos y la familia.
Creo que todo lo que se construye en reciprocidad a nuestras vivencias generan un real impacto de gran magnitud que constituye varios aspectos interesantes, no solo en nosotros mismo sino que también ayuda a proyectar una visión a las personas que nos rodean e incluso impactar en su experiencia personal, Laia y Sebastián nos permiten ver desde campos totalmente diferentes sus procesos de construcción, aunque ambos están dirigidos al ámbito social lo manejan desde aspectos desligados, también es interesante la idea del cómo el concepto de seguir y reinventarse lo tienen tan presente, el hecho de motivar a un cambio, como decía Laia: “sé que no puedo cambiar el mundo pero puedo cambiar una parte chiquita de él”. Es la principal razón de todo, si al final todos aportamos cosas pequeñas en pro del cambio muy seguramente se volverá un gran cambio.
Conclusiones y agradecimientos.
Laia Martín y Sebastián Moreno nos hablaron del desarrollo de sus vidas laborales y cómo llegaron a generar un impacto social, compartieron sus opiniones frente a la situación y cómo nos afectará esta situación a largo plaza, contaron acerca de sus procesos de reinvención en todos los aspectos laborales, además expusieron cómo se han ido adaptando a las nuevas circunstancias, dándonos un amplia visión del desarrollo de cada uno y la importancia de seguir adelante con la reestructuración del desarrollo de cada individuo.
Se resaltaron aspectos importantes como la poca preparación (en general pero en especial en momentos como el que afrontamos) en ámbitos como el pedagógico, el cual está directamente relacionado con la construcción de las diversas disciplinas que amalgama nuestra sociedad. La gran problemática que se genera a raíz de lo anterior, especialmente para las personas con densas problemáticas socio-económicas; pero también la necesidad de trabajar arduamente para transmitir conocimiento útil, que realmente sirva, como herramienta para resignificar realidades, labor que inherentemente nos incumbe como futuros psicólogos.
Finalmente les damos las gracias por compartir este grato, además de enriquecedor espacio; por sacar el tiempo para compartir sus experiencias y puntos de vista e intentar transmitirnos sus percepciones del complejo proceso que afrontamos, pero también por enseñarnos algunos atisbos sobre la importancia de trabajar por la resignificación de identidades tan vilipendiadas como la colombiana (o en general la latinoamericana) y que manera más óptima de aprender esa importancia que proveniente de voces que nos la cuentan desde su ejemplo; gracias al profesor Diego Mora por facilitar el espacio en la clase para conocer todo lo experimentado en este encuentro porque nos permitió saber un poco de los distintos procesos de desarrollo social que se pueden realizar.
Referencias de ilustraciones.
Mags, M. (2016). [Ilustración sin título]. Recuperado de https://pixabay.com/es/illustrations/la-ciencia-tecnolog%C3%ADa-la-educaci%C3%B3n-1182713/
Freepik. (desconocido). [Ilustración sin título]. Recuperado de www.freepik.com
Muy buena su reflexiona de la clase, espero ver mas trabajos así de nuestros compañeros
ResponderEliminarResulta bastante alentador enterarse por medio de este tipo de escritos tan significativos, que a pesar de tanta pesadumbre que prevalece en nuestra sociedad colombiana y latinoamericana, existen ahí afuera personas que luchan desde diferentes escenarios de manera creativa y novedosa por guiar, promover, resignificar, apoyar y sobre todo que se esfuerzan por brindar a otros seres humanos un camino y un aprendizaje significativo en sus vidas. Gracias por compartir con nosotros tan lindo escrito y grata reflexión. ¡Felicitaciones!
ResponderEliminarExcelente chicos tiene un gran maestro, Morita saludos
ResponderEliminar