Salud mental por medio de la comunicación y los lazos afectivos
De izquierda a derecha: Karol Ramirez, Camila Muñoz, Luisa Varela |
Descripción de la actividad: Los estudiantes fueron reunidos en el salón de las espejos pues era una actividad muy íntima. En el primer momento, se les pidió taparse los ojos y procedimos a organizarlos en parejas para empezar el 1er nivel el cual era tocar las manos de la persona con la que estaban, teniendo en cuenta cada detalle, despertando otros sentidos y emociones para así pasar al segundo nivel donde debían recorrer los brazos y hombros hasta llegar al rostro de su pareja, palpando respetuosamente cada facción, rompiendo la barrera de contacto físico, de igual manera podían intercambiar una frase corta para que se identificaran, con el propósito de que cada uno dijera una característica positiva del otro, más allá de algo físico y superficial, por ejemplo “me gusta que eres perseverante”. Estos dos niveles eran para fortalecer los lazos y la preparación del último nivel, en la que uno de los integrantes de cada pareja se destapó los ojos puesto que debía guiar a su compañero por medio de la voz sin tocarlo, llevando a cabo la confianza, comunicación y trabajo en equipo, superando juntos los obstáculos, a su vez, intercambiando de roles para que el uno se pusiera en la misma situación que el otro.
Al terminar las actividades, se indaga acerca de las emociones y sentimientos que esta despertó en cada uno, en donde, una de las participantes expresa: “En el primer ejercicio que hicimos de parejas pues lo sentí bastante íntimo, la verdad, bastante íntimo porque uno no suele hacer eso, escasamente con la pareja de uno como tocarse, pues ustedes dijeron que tocara la cara y de hecho yo se lo comentaba a mi compañera, jamás había tenido como ese acercamiento así con una compañera y la verdad estuvo bueno porque no es algo que uno hace diariamente, como que te abre fronteras que vos no habés experimentado antes, me pareció super interesante, además de que uno en ese momento siente la energía de la persona y me gustó la energía que tuvo mi compañera”, es decir que, cada persona tiene una manera de ver una situación por lo que al comunicarse también deberíamos ponernos en el lugar del otro, llegando así a una mayor comprensión.
Análisis de la Actividad: Esta actividad impacta en la calidad de vida de los participante debido a que siempre se escucharon mutuamente tanto en el desarrollo como en las opiniones que aportaron al final de esta, de manera que no sólo fortalecieron lazos afectivos sino sus capacidades individuales y colectivas, viendo ese impacto cuando dieron respuestas positivas junto con una toma de posición más abierta acerca de las personas que tenían cerca, pero que a la vez estaban lejos, reconociendo que la salud mental no está solamente en uno, también está en los demás, por lo que el trabajar en equipo lleva a un mejor desempeño, mayor motivación y el apoyo que se tiene es una gran base para la resolución de los problemas ya sea de manera metafórica como lo fue el superar los obstáculos en la actividad, pero en la vida, ese apoyo sirve para convivir con los demás, comunicar lo positivo y negativo para así obtener una superación, además de que los participantes pudieron llevar ese granito de buena energía cuando se les dio un cumplido, pues nunca se sabe cuando alguien esté pasando por un mal momento y lo necesite, así que, hay que animarse a brindar lo mejor de nosotros individualmente, a los demás y al mundo.
Como se reitera en la intervención, debido a que la salud mental es un equilibrio cambiante o dinámico, diariamente ejercemos una interacción, teniendo que ver con aspectos como la confianza, la comunicación y el respeto, este último es un valor que se supone deberíamos de tener las personas, hace énfasis en la preocupación por el otro, por eso es tan importante cuando hablamos de la salud, el preocuparse por alguien más que no sea uno mismo y construir nuevas cosas con el otro, hace que las personas puedan crear un buen ambiente, desarrollando todas sus capacidades, lo que al final de cuenta traería la salud mental tanto individualmente como en comunidad, siendo favorable para todos.
Recomendaciones y conclusiones: Al llevar a cabo una actividad orientada a la fomentación de la comunicación entre los diferentes miembros del grupo para una construcción y/o fortalecimiento de lazos afectivos frente al bienestar tanto físico, mental como social y emocional, en esta intervención se logró que cada participante entendiera el objetivo, de hecho fueron más allá, puesto que pese a ser una actividad de contacto físico, no usual entre compañeros de clase, lo cual de entrada hizo que los participantes notaran algo diferente, a medida que se subía de nivel se evidenciaba ese fortalecimiento de confianza, comunicación y afectividad segura, además de un valor muy importante, el respeto, pero la característica que más se destaca debido a que fue del agrado de los participantes y además, lo que favoreció a que fuera más amena, es el hecho de que entre su pareja, se dijeran características positivas el uno al otro ayudando así a bajar esas defensas de incomodidad, sintiéndose más cómodos, y de cierta manera menos vulnerables apoyándose en el otro, brindando su confianza y creciendo esos lazos.
Gracias a la intervención y con ayuda de la opinión de cada uno de nuestros compañeros que fue compartida, podemos concluir que muchas veces en las aulas de clase se forman subgrupos y por tanto lazos afectivos, pero no hay una comunicación con los demás compañeros, por lo que con esta actividad quisimos brindarles esa pequeña oportunidad de interactuar, sentir ese apoyo que muchas veces no nos damos cuenta que los demás necesitan pero también, que necesitamos pero sobretodo, hay que cuidarnos mutuamente.
Referencias bibliográficas
García, J (2010). Motivación y emoción. Psicología. Editorial Mc Graw Hill Education. México, pp. 202-223. [Recuperado el 10/11/2019 en: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448609166.pdf]Gago, J (2014). Teoría del apego: El vínculo. Agintzari S. Coop. de Iniciativa Social. Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. [Recuperado el 10/11/2019] en: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Teor%C3%ADa-del-apego.-El-v%C3%ADnculo.-J.-Gago-2014.pdf]
Mitjana, Laura (2019). La teoría de la emoción de Schachter y Singer: Una de las teorías de la emoción que más ha influido en la historia de la psicología. Psicología y mente. [Recuperado el 10/11/2019 en: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-emocion-schachter-singer]
Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV (47), 119 - 142.
Cano, Laura (2013). El vínculo afectivo y su importancia en la relación con tus hijos: seguridad y confianza. [Recuperado el 10/11/2019 en: https://www.siquia.com/2013/02/el-vinculo-afectivo-su-importancia-en-la-relacion-con-tus-hijos-seguridad-confianza/]
Ministerio de Salud (2013). Ley 1616 del 21 de Enero de 2013. Artículo 3° Salud Mental. [Recuperado el 10/11/2019 en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf]
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 3: Bienestar y Salud. [Recuperado el 17/11/2019 en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html]
Comentarios
Publicar un comentario