Respeto a la diversidad
Autores: Marien Nayeli Caicedo, Laura Fernanda Cañas, Isabel Cristina Hurtado.
Presentación del tema: La cultura de cierto modo impone modos de pensar, sentir, pone etiquetas qué ocasiona que en base a eso actuemos y nos relacionemos con las personas, comprendemos e interpretamos el mundo que nos rodea, esos conocimientos los vamos adquiriendo por medio del proceso de socialización transmitido de una generación a otra que trata de moldearnos para qué nos adaptemos y así adquirir experiencias de tipo psicosocial de acuerdo con Becerra (2013).
Teniendo en cuenta el contexto en el que estamos la salud mental comprende los conceptos de diversidad en relación a lo social,moral y en cómo la diversidad en la salud se caracteriza por enfermedades o conductas fuera de lo normal que conllevan a la exclusión en la la sociedad de tal manera la salud mental consiste en un estado de equilibrio, donde sus emociones y conductas sean congruentes, qué la parte física, psicológica y social de cada persona esté funcionando holísticamente para que se pueda desenvolver en el mundo social y goce de un bienestar para suplir sus necesidades.
Cuando nos encontramos en un grupo contextual como la universidad, es indispensable el trabajo en equipo, la comunicación forma parte indispensable, sirve para la toma de decisiones, argumentar y defender opiniones según (Macías J, 2003) la comunicación permite que cada persona implícita en un trabajo en equipo pueda lograr un reconocimiento del otro mediante la interacción, generando así una experiencia social que desencadena el aprendizaje y promueve el respeto.
Descripción de la Actividad:
De acuerdo a la actividad realizada se puede ver cómo se desenvuelve el grupo a la hora de realizar la intervención. Primero quisimos hacer una actividad llamada “construyendo la muñeca”, que consiste en entregar a cada grupo ( conformado por cuatro personas ) una hoja de block con la indicación de dibujar una parte del cuerpo( elección de los exponentes) ejemplo: ojo derecho, brazo izquierdo, cabeza, tronco, etc... Cuando ya hayan terminado entre todos formaremos la figura en orden,cabeza, tronco, brazos y así sucesivamente hasta terminar con todas las partes, exhibiendo el resultado final, nos daremos cuenta de que cada una de las partes es diferente a la otra. Esta actividad trata sobre el respeto a la diversidad, en cómo se entiende y cómo se puede plasmar en un dibujo ese concepto, pudimos evidenciar además que cada grupo cumplió con la tarea y se comprometió ya que es un tema que los mueve emocionalmente ya que alguna vez en nuestras vidas hemos sido testigos, partícipes o víctimas de discriminación por diferentes formas de pensar, actuar o vestir.
Después de llevar a cabo la actividad pudimos evidenciar como cada grupo interpretó el muñeco que queríamos lograr entonces esto fue lo siguiente que cada grupo nos dijo:
entonces pudimos evidenciar que a cada uno de los grupos le asignamos una parte del cuerpo cada grupo le correspondía una frase entonces cada grupo hizo lo que le correspondía hubieron grupos que hicieron una mano y le pusieron un tatuaje entonces el profesor les preguntó que porque le habían hecho el tatuaje, que significaba eso y un grupo respondio que por que le gustaban los tatuajes, que por qué habían hecho las piernas con vellos, entonces uno respondió que por que para algunas mujeres es muy importante depilarse y estar perfectas, hubo un grupo que decía que el color de piel de la muñec@ o hubieron unos que pudieron haber pensado que la muñec@ era blanca, entonces que por que la cicatriz en el cuerpo de el muñec@ y decían que son las heridas que a veces tenemos en el corazón entonces esta actividad fue muy importante para poder conocer cómo nos sentimos a la hora de ver interpretar a una muñec@, así que se podía ver reflejada nuestra vida diaria o nuestras formas de ver las cosas cada día, y le agradecemos a cada integrante de mi salón por haber hecho parte de este proyecto en el cual de alguna forma nos dejó marcado para hacer un cambio a nivel personal y si en algún momento tenemos altas expectativas mundial.
Conclusiones
Esta actividad fue pensada para fortalecer el trabajo en equipo, donde cada uno tenga que dar sus puntos de vista, donde se escuchó a cada persona sin prejuicios sobre la opinión que tenían sobre la diversidad ya que cuántas veces hemos pasado por lo mismo y cuantas veces no hemos hablado por el miedo, cuántas veces no hemos pensado de forma diferente y nunca hablamos por miedo al qué dirán si yo digo eso cuántas veces nos hemos cohibido a vestirnos de la forma que nos gusta por que para la sociedad no está bien vestirse de esa manera o expresarse de esa manera,entonces básicamente estamos en un mundo donde entre tu menos muestre tu formas de pensar, actuar, vestir y entre otras está bien porque además de eso nuestras costumbres nos ayudan alimentar este tema ya que si no hacemos esas cosas podemos ser señalado y nadie le gusta que lo señalen.
Referencias
Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV (47), 119-142.
Macías Cortés, G. J. (2003). Teorías de la comunicación grupal en la toma de decisiones contexto y caracterización. Universitat Autònoma de Barcelona,.
Presentación del tema: La cultura de cierto modo impone modos de pensar, sentir, pone etiquetas qué ocasiona que en base a eso actuemos y nos relacionemos con las personas, comprendemos e interpretamos el mundo que nos rodea, esos conocimientos los vamos adquiriendo por medio del proceso de socialización transmitido de una generación a otra que trata de moldearnos para qué nos adaptemos y así adquirir experiencias de tipo psicosocial de acuerdo con Becerra (2013).
Teniendo en cuenta el contexto en el que estamos la salud mental comprende los conceptos de diversidad en relación a lo social,moral y en cómo la diversidad en la salud se caracteriza por enfermedades o conductas fuera de lo normal que conllevan a la exclusión en la la sociedad de tal manera la salud mental consiste en un estado de equilibrio, donde sus emociones y conductas sean congruentes, qué la parte física, psicológica y social de cada persona esté funcionando holísticamente para que se pueda desenvolver en el mundo social y goce de un bienestar para suplir sus necesidades.
Cuando nos encontramos en un grupo contextual como la universidad, es indispensable el trabajo en equipo, la comunicación forma parte indispensable, sirve para la toma de decisiones, argumentar y defender opiniones según (Macías J, 2003) la comunicación permite que cada persona implícita en un trabajo en equipo pueda lograr un reconocimiento del otro mediante la interacción, generando así una experiencia social que desencadena el aprendizaje y promueve el respeto.
Descripción de la Actividad:
De acuerdo a la actividad realizada se puede ver cómo se desenvuelve el grupo a la hora de realizar la intervención. Primero quisimos hacer una actividad llamada “construyendo la muñeca”, que consiste en entregar a cada grupo ( conformado por cuatro personas ) una hoja de block con la indicación de dibujar una parte del cuerpo( elección de los exponentes) ejemplo: ojo derecho, brazo izquierdo, cabeza, tronco, etc... Cuando ya hayan terminado entre todos formaremos la figura en orden,cabeza, tronco, brazos y así sucesivamente hasta terminar con todas las partes, exhibiendo el resultado final, nos daremos cuenta de que cada una de las partes es diferente a la otra. Esta actividad trata sobre el respeto a la diversidad, en cómo se entiende y cómo se puede plasmar en un dibujo ese concepto, pudimos evidenciar además que cada grupo cumplió con la tarea y se comprometió ya que es un tema que los mueve emocionalmente ya que alguna vez en nuestras vidas hemos sido testigos, partícipes o víctimas de discriminación por diferentes formas de pensar, actuar o vestir.
Después de llevar a cabo la actividad pudimos evidenciar como cada grupo interpretó el muñeco que queríamos lograr entonces esto fue lo siguiente que cada grupo nos dijo:
entonces pudimos evidenciar que a cada uno de los grupos le asignamos una parte del cuerpo cada grupo le correspondía una frase entonces cada grupo hizo lo que le correspondía hubieron grupos que hicieron una mano y le pusieron un tatuaje entonces el profesor les preguntó que porque le habían hecho el tatuaje, que significaba eso y un grupo respondio que por que le gustaban los tatuajes, que por qué habían hecho las piernas con vellos, entonces uno respondió que por que para algunas mujeres es muy importante depilarse y estar perfectas, hubo un grupo que decía que el color de piel de la muñec@ o hubieron unos que pudieron haber pensado que la muñec@ era blanca, entonces que por que la cicatriz en el cuerpo de el muñec@ y decían que son las heridas que a veces tenemos en el corazón entonces esta actividad fue muy importante para poder conocer cómo nos sentimos a la hora de ver interpretar a una muñec@, así que se podía ver reflejada nuestra vida diaria o nuestras formas de ver las cosas cada día, y le agradecemos a cada integrante de mi salón por haber hecho parte de este proyecto en el cual de alguna forma nos dejó marcado para hacer un cambio a nivel personal y si en algún momento tenemos altas expectativas mundial.
Conclusiones
Esta actividad fue pensada para fortalecer el trabajo en equipo, donde cada uno tenga que dar sus puntos de vista, donde se escuchó a cada persona sin prejuicios sobre la opinión que tenían sobre la diversidad ya que cuántas veces hemos pasado por lo mismo y cuantas veces no hemos hablado por el miedo, cuántas veces no hemos pensado de forma diferente y nunca hablamos por miedo al qué dirán si yo digo eso cuántas veces nos hemos cohibido a vestirnos de la forma que nos gusta por que para la sociedad no está bien vestirse de esa manera o expresarse de esa manera,entonces básicamente estamos en un mundo donde entre tu menos muestre tu formas de pensar, actuar, vestir y entre otras está bien porque además de eso nuestras costumbres nos ayudan alimentar este tema ya que si no hacemos esas cosas podemos ser señalado y nadie le gusta que lo señalen.
Referencias
Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV (47), 119-142.
Macías Cortés, G. J. (2003). Teorías de la comunicación grupal en la toma de decisiones contexto y caracterización. Universitat Autònoma de Barcelona,.
Comentarios
Publicar un comentario