REFLEXIONAR Y SERVIR

Autoras: María José Angulo. Angie Tatiana Ñañez. Catalina Villamil.

Presentación del tema: La actividad se ejecutó primeramente con la llegada de los estudiantes al punto de encuentro el cual era metro de la 70 donde se dividieron en dos grupos para comprar la comida para hacerles desayuno a los adultos mayores; al llegar al hogar el grupo se dividió nuevamente en dos mientras unos se quedaban en la cocina ayudando a preparar el desayuno, otros estaban haciendo acompañamiento, entablando una conversación y preguntando sobre su día a día a cada uno de ellos; luego de haberles entregado su respectivo desayuno, al tener curiosidad sobre cómo empezó doña Dioselina con el hogar le pedimos que nos narrara su historia la cual sin ningún problema nos la contó, fue interesante y de gran admiración ya que hace todo eso sin esperar nada a cambio; después se procedió a realizar una actividad con la intención de romper el hielo y hacer el ambiente más ameno, la cual consistía en ponerles música y que adivinaran el nombre de la canción con su respectivo autor y el que adivinara primero se le daba un premio, en donde nos dejó sorprendidos ya que la mayoría respondió asertivamente, luego de esto se llevó a cabo una actividad de pintura, en donde se les entregaba a cada uno un bote de pintura y una hoja con una imagen impresa para que pudieran pintarlas, mientras se hacía esto los estudiantes iban a platicar con ellos y ayudarles con sus pinturas, durante este espacio ellos nos contaban un poco sobre sus vidas e historias donde muchos nos dijeron que sufren por la soledad y rompimiento de lazos familiares los cual es duro de escuchar; después de acabar la actividad anterior se les dió entrega del mercado y ropa que se había recolectado y por último se termino con unas palabras de agradecimiento hacia los adultos mayores y a doña Dioselina por permitirnos estar ahí y vivir esa experiencia. Analizando la actividad en su totalidad salen dos preguntas interesantes por responder la primera ¿Cómo esta actividad impacta la calidad de vida y salud mental de los participantes? A la cual podemos responder que tiene un impacto grande en nuestra calidad de vida y salud mental ya que nos hace empezar a reflexionar a través del diálogo y la interacción sobre cómo está nuestro entorno y nuestro estilo de vida; como menciona Garzón D. (2008) la interacción social; allí se tejen experiencias a través del ejercicio narrativo que involucra su resignificación donde el presente y el futuro definen la convocatoria del pasado en cuanto al sentido que hoy adquiere para recuperar la armonía y la creatividad (p.163). Además, nos hace pensar pobre nuestras relaciones personales y conexiones sociales o redes de apoyo así como también sobre nuestras emociones, sentimientos y pensamientos y la de las demás personas como en la visita al geriátrico en la cual los adultos mayores nos hicieron saber que se sentían importantes a raíz de esta visita, ya que tenían con quien dialogar y se sentían acompañados a parte de ellos mismos, por tal motivo es importante estos grupos de apoyo para proveer un buen ambiente de respaldo y buen cuidado en su salud mental tanto de ellos como la de nosotros. Y la segunda ¿qué tiene que ver la participación en grupos y la solidaridad con la salud mental? en la que podemos contestar que esto nos permite conocer los diferentes contextos existentes y los diferentes estados emocionales de nuestros pares; por el cual vamos adquiriendo al estar en contacto con estos conciencia sobre nosotros mismos, de los otros y de lo que nos rodea; como menciona Garzón D. (2008) son eventos relevantes para alguien, que se manifiestan a un “sí mismo” en donde siempre está implícito lo objetivo, en relación con distinciones que dan cuenta de lo otro, como aquello que no está asociado directa y claramente con el sujeto (p.162); de este modo ir lograr una salud mental sostenible mediante el diálogo y la reflexión para lograr una integración de todo el grupo como plantea Garzón D. (2008, citando a Varela 2000), Se trata, de situaciones que a través de la experiencia brindan un marco integrador para el terapeuta y todo el sistema psicoterapéutico, en el que se ponen en juego los propios procesos vitales en las diferentes dimensiones en que éste se constituye (p.162). Finalmente podemos concluir que es una experiencia que nos marcó a muchos ya que nos hizo salir de nuestra burbuja o zona de confort y darnos cuenta que existen otras realidades que a pesar de que fue poco lo que fuimos hacer para los adultos mayores fue algo con gran significado ya que el solo sentirse escuchados e importantes es algo que les eleva el autoestima y los hace sentir que no están tan solos como algunos expresaron sentirse; podríamos decir que también a algunos nos cambio el punto de vista que teníamos sobre los adultos mayores ya no viéndolos como personas amargadas si no como personas que guardan un gran saber y experiencias que esperan ser narradas.

Enlaces Complementarios

Comentarios

  1. Es una linda actividad, por supuesto que al escuchar a nuestros ancianos y ancianas lo que hacemos ademas de entenderlos, es la oportunidad de conocer la historia, una historia con voz propia que nos representa a todos. Se deberían estar implementando los espacios necesarios para este tipo de actividades, pero no es así, aunque este es un muy buen comienzo, felicitaciones.
    Brayan A. Perez

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA