Recompensas del trabajo en equipo
Autoría de: Bedoya Torres Kelly, Corrales Quintero Diego, Gomez Gonzalez Ashlin, Henao Hoyos Laura, Viafara Moreno Yendi
“la sociedad del hombre ha sobrevivido porque la cooperación de sus miembros ha hecho su supervivencia posible”. - Ashley Montague
La sociedad ha sobrevivido o salido adelante gracias al trabajo en equipo, debido a que la naturaleza humana está predispuesta a actuar como seres sociales a pesar de los factores que marcan diferencias. Es por la misma naturaleza que no se puede pensar en bienestar o salud mental desde una dimensión biopsicosocial sin entender, aceptar y respetar la existencia de un otro, entendiendo también la interacción bidireccional que se da.
En la obra “Psicología de los grupos” escrita por Huici, C. Molero, F. Gómez, A. y Morales F. (2012), se menciona como la composición de grupo ha sido objeto de atención en una serie de revisiones relativamente recientes debido a que en ellos se encuentran gran cantidad de factores que interesan a la psicología, como lo son los efectos tanto positivos como negativos que genera la diversidad que representa un solo grupo. Identificando así que el tamaño de los grupos son de suma importancia ya que al tener un grupo relativamente grande este representa diversidad tanto en personalidades, puntos de vista como en los roles que se definen, dónde puede traer consigo problemas de comunicación, pérdida de motivación por algunos integrantes del grupo, generando este a que algunos integrantes del grupo comiencen hacer trampa para obtener el objetivo o logro más rápido, entre otras. Sin embargo, para muchos puede ser una gran ventaja debido a que todos los miembros del grupo puede dar sus conocimientos y aportes para obtener una respuesta o solución al objetivo esperando que puedan beneficiar al grupo. Además, va ligado con el objetivo número tres de desarrollo sostenible propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el cual enfatiza en que la buena salud es esencial para el desarrollo sostenible y sobre todo en cómo el trabajo en conjunto es esencial para el cumpliento de las metas.
Dicho lo anterior, se realizó una intervención con el objetivo de generar un espacio de reflexión que promueva el desarrollo del compañerismo, con el fin de generar un impacto significativo en la disminución de la competitividad que se vive en la mayoría de las aulas.
Durante la intervención se realizaron diversas actividades haciendo alusión a una yincana, en donde todo el grupo fue dividido en subgrupos de 5 o 6 participantes, la intervención constó de 4 estaciones con actividades diferentes donde el factor predeterminante en todas fue el trabajo en equipo, en cada estación se debió utilizar los talentos individuales de cada integrante así mismo como la cohesión de las ideas del grupo para obtener resultados exitosos en cada prueba, al final de las actividades se abrió un espacio de reflexión en donde algunos de los integrantes expresaron su punto de vista acerca de las actividades y lo que pensaban acerca de la salud mental y como relacionaba con nuestra intervención, entre lo expresado por ellos se puede resaltar frases como: “si uno falla, todos fallan” , “ somos un equipo” , “ debemos trabajar unidos” ‘necesitamos de todo nosotros para estar bien’’
Se pudo lograr que los compañeros entendiera la importancia que tiene las personas para con los otros y poder alcanzar ciertos objetivos que tal vez si estuviera uno solo, no podrían ser obtenidos, esto permite tener una mejor calidad de vida, debido a que no solo se pensaría en uno mismo, si no en el bienestar para los demás y pensar en algunas acciones que se ejecute podrían afectar a los demás. Por otra parte, la actividad realizada impacta notoriamente en la calidad de vida y salud de sus participantes por la afectación que tiene tanto individualmente en cada persona, como el grupo en sí, puesto que al estar sometidos en un estrés constante por las cargas universitarias, la realización de actividades lúdicas y espacios tranquilos, como lo fue la zona verde, facilitó el incremento de su dopamina y neurotransmisor de la felicidad, instaurando en los participantes un estado de relajación y homeostasis, afectando positivamente en la realización de las respectivas actividades que deben hacer en el resto del día, pues gracias a la estimulación del trabajo en grupo, la socialización, mejoró su autoestima para sentirse más tranquilos siendo cada uno como es, su confianza en grupo, y por lo tanto, su bienestar y calidad de vida en el aula de clase y con los compañeros. Aquel factor como la participación en grupo y la solidaridad tiene gran correlación con la salud mental por la correcta afectación que esta tiene frente a lo que es el bienestar físico y mental de las personas, pues el trabajar en equipo y con solidaridad aumenta la empatía y el respeto en las personas tanto por ellos mismos como por los demás, generando un estado de paz y tranquilidad en cada invididuo que realizó la actividad, proporcionando a la persona felicidad y mejoría en su estado emocional y mental.
Unos de los principales aprendizajes fue que cada estudiante pudo descartar la importancia de trabajar en grupo, a través de esto, se analiza cómo cada integrante del grupo puede hablar y es escuchado para dar solución a la actividad que se le presentó en cada estación, dándole la oportunidad de conocer a otros y saber las habilidades que destaca en cada uno de ellos, mejorando notablemente lo que es la socialización con los pares, destruyendo problemas internos del grupo, y proporcionando mayor construcción de relaciones sociales entres los estudiantes y a su vez el profesor, reforzando lazos emocionales en general. Aquella experiencia fue gratificadora tanto por parte del grupo que realizó el ejercicio, como para el resto de compañeros en general, porque en sí, por medio de actividades lúdicas como fue la que se realizó, y en un ambiente tranquilo se pudo en forma general aprender el valor que es trabajar en equipo de una forma divertida y con solidaridad por parte de todos, de forma inclusiva, donde todos puedan sentirse cómodos, no solo por que se forma un lazo de compañerismo o amistad, sino porque también se sienten valorados y donde se reconozca las capacidades de cada uno.
Referencias.
Huici, Carmen et al (2004). El estudio de los grupos en Psicología Social. Madrid, España. UNED. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1cOd3Ldn6UI7UFqYkTWXnoaT2UJ2URkpf/view
Objetivos de desarrollo sostenible (s.f.). Objetivo 3: Salud y bienestar. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Disponible en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-3-good-health-and-well-being.html
Fotos de la actividad
Comentarios
Publicar un comentario