Más allá de las diferencias
Autores: Catalina Quintana Diaz, Marcela Jamauca, Camila Rodriguez
Presentación del tema:
La presente actividad busca esclarecer cómo la equidad de género ha constituido en nuestra sociedad un gran significado social construido en entorno a dichas diferencias en contexto históricos particulares. De este modo, en general pareciera que las mujeres son más vulnerables a que su salud mental resulte afectada por ciertos factores sociales, aunque también cabe la posibilidad de que los hombres subreporte problemas de salud mental por su dificultad para buscar ayuda si los aqueja algún malestar emocional. Asimismo, se ha señalado que en ellos la depresión puede estar "escondida" detrás de comportamientos adictivos y de riesgo, así como detrás de la irritabilidad e impulsividad. Así como para la depresión ser mujer se configura como un factor de riesgo, ser hombre cumple el mismo papel para la violencia (Ramos y Luciana. 2014).
Descripción de la actividad:
En un primer momento realizamos una actividad rompe hielo con el grupo, la cual consistía en un juego de persona a persona, la actividad se trata de realizar acciones de proximidad con el otro, por ejemplo: Cuando se diga “mano con mano” los participan tendrán que unir una de sus manos con la de su compañero y observar algunas diferencias o similitudes físicas que encuentren. así mismo cuando se les diga “de espalda a espalda”, “de hombro a hombro” etc. Los participantes se divirtieron con esta actividad, hubieron varias risas y expresiones de alegría, ya que este tipo de interacción son poco usuales en nuestra vida cotidiana, se pudo notar en sus expresiones y en su disposición que estaban disfrutando de la actividad. Luego de esto se propuso la primera dinámica que consistía en evidenciar la construcción social de los roles de géneros. Se les pidió separarse en grupos de 5 personas, luego se les pidió que escribieran las características de una mujer ideal en los tiempos pasados y en nuestra actualidad. Muchas de las descripciones que habían con referencia a los tiempos de antes oscilaban en “Mujer sumisa, entregada al hogar, a la labores domésticas, tener hijos, atender a su esposo, dependencia económica etc” entras las características actuales varios grupos concordaron en lo siguiente: “La mujer actualmente se empoderada de sí misma, es independiente, trabajadora, profesional, investigadora, etc”.
Posterior a la socialización de la primera dinámica, pasamos a la segunda; la cual consistía en entregar a dos grupos grandes varias palabras las cuales tenían que asociar con las mujeres y los hombres respectivamente. Las palabras eran las siguientes :Dulce, Sensibilidad, Compresión, Seguridad, Inseguridad, Dependencia, Decisión, Intuición Observador, Indecisión, Creatividad, Pasividad, Actividad, Agresividad, Valentía, Intransigencia Dominación, Poder, Fuerza, Autonomía. Cabe destacar un aspecto importante, cuando los grupos socializaron la división de estas palabras, ambos aclararon en un primer momento que tanto hombres como mujeres tenían todas estas características, lo cual era el objetivo de esta actividad, que fueran conscientes y reflexivos ante las brechas tan marcadas que la sociedad impone con respecto a lo que es ser mujer y hombre.
La presente actividad busca esclarecer cómo la equidad de género ha constituido en nuestra sociedad un gran significado social construido en entorno a dichas diferencias en contexto históricos particulares. De este modo, en general pareciera que las mujeres son más vulnerables a que su salud mental resulte afectada por ciertos factores sociales, aunque también cabe la posibilidad de que los hombres subreporte problemas de salud mental por su dificultad para buscar ayuda si los aqueja algún malestar emocional. Asimismo, se ha señalado que en ellos la depresión puede estar "escondida" detrás de comportamientos adictivos y de riesgo, así como detrás de la irritabilidad e impulsividad. Así como para la depresión ser mujer se configura como un factor de riesgo, ser hombre cumple el mismo papel para la violencia (Ramos y Luciana. 2014).
Descripción de la actividad:
En un primer momento realizamos una actividad rompe hielo con el grupo, la cual consistía en un juego de persona a persona, la actividad se trata de realizar acciones de proximidad con el otro, por ejemplo: Cuando se diga “mano con mano” los participan tendrán que unir una de sus manos con la de su compañero y observar algunas diferencias o similitudes físicas que encuentren. así mismo cuando se les diga “de espalda a espalda”, “de hombro a hombro” etc. Los participantes se divirtieron con esta actividad, hubieron varias risas y expresiones de alegría, ya que este tipo de interacción son poco usuales en nuestra vida cotidiana, se pudo notar en sus expresiones y en su disposición que estaban disfrutando de la actividad. Luego de esto se propuso la primera dinámica que consistía en evidenciar la construcción social de los roles de géneros. Se les pidió separarse en grupos de 5 personas, luego se les pidió que escribieran las características de una mujer ideal en los tiempos pasados y en nuestra actualidad. Muchas de las descripciones que habían con referencia a los tiempos de antes oscilaban en “Mujer sumisa, entregada al hogar, a la labores domésticas, tener hijos, atender a su esposo, dependencia económica etc” entras las características actuales varios grupos concordaron en lo siguiente: “La mujer actualmente se empoderada de sí misma, es independiente, trabajadora, profesional, investigadora, etc”.
Posterior a la socialización de la primera dinámica, pasamos a la segunda; la cual consistía en entregar a dos grupos grandes varias palabras las cuales tenían que asociar con las mujeres y los hombres respectivamente. Las palabras eran las siguientes :Dulce, Sensibilidad, Compresión, Seguridad, Inseguridad, Dependencia, Decisión, Intuición Observador, Indecisión, Creatividad, Pasividad, Actividad, Agresividad, Valentía, Intransigencia Dominación, Poder, Fuerza, Autonomía. Cabe destacar un aspecto importante, cuando los grupos socializaron la división de estas palabras, ambos aclararon en un primer momento que tanto hombres como mujeres tenían todas estas características, lo cual era el objetivo de esta actividad, que fueran conscientes y reflexivos ante las brechas tan marcadas que la sociedad impone con respecto a lo que es ser mujer y hombre.
Análisis de la actividad:
Esta actividad realizada impacta de manera significativa, ya que cada una de las actividades realizadas tuvieron un propósito. Su impacto en cada sujeto es relevante, tanto en su calidad de vida como en la salud mental, logrando así una reflexión y cuestionarse cada persona cómo puede influir de tal forma a eliminar diferencias y darles un trato equivalente para contribuir a superar las condiciones que actualmente mantiene en desigualdad la sociedad, como sujeto que pertenece a la sociedad y en este caso como futuros psicólogos en acción.
Recomendaciones y conclusiones:
Esta actividad ha dejado gran reflexión tanto para los participantes como para quienes la hemos aplicado y trabajado en ella, fue grato brindar nuestra experiencia y que los participantes compartieran sus vivencias con nosotras; haber escogido un tema tan interesante como la equidad de género nos ha permitido conocer más allá de las diferencias, una lucha que aún persiste y su importancia en defender los derechos humanos fundamentales que muchos años atrás han sido vulnerados.
Durante la actividad resaltamos momentos memorables como la participación de cada uno de los integrantes, la disposición y sus valiosas reflexiones que lograron sacar, se pudo notar que en ellos la brecha de desigualdad es reducida, que reconocen los patrones inequitativos que sus familia y cultura han impuesto en ellos, pero aún así manifestaban que con sus aprendizajes y con el cambio social que se ha generado en los últimos años sus perspectivas cambiaron. Se puede por lo tanto resaltar que a partir de ese reconocimiento de ideas desiguales se puede elegir no seguir el mismo patrón tradicional y transformar los conceptos.
El interés que se ha ido desarrollando por trabajar en el reconocimiento de los derechos humanos que se han vulnerado sobre todo en las mujeres es un aspecto esencial para promover la equidad de género en todos los ámbitos de una sociedad sana: desde la reducción de la pobreza hasta la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de las niñas y los niños.
Referencias
Ramos-Lira, Luciana. (2014). ¿Por qué hablar de género y salud mental?. Salud mental, 37(4), 275-281. Recuperado en 10 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000400001&lng=es&tlng=es.
Comentarios
Publicar un comentario