EL ENTORNO EN QUE NOS DESARROLLAMOS ES TAN IMPORTANTE COMO NOSOTROS
Autores: Valentina Illera, Faisury Mosquera, Isabela Sánchez, Natalia Solarte, Victoria Vásquez.
Descripción de la actividad:
En un primer momento se realizó la introducción sobre el tema a trabajar, explicando en qué consistía para así dar paso al juego de roles.
La actividad consistió en que los estudiantes conformarán dos grupos de trabajo, dándoles la opción de denominarse a sí mismos con el nombre de un barrio. Se les propone un contexto de conflicto social que tienen en común debido a la excesiva cantidad de basura, lo que causa un discusiones entre sus vecinos, una sensación de disgusto entre sus habitantes a causa de los fuertes olores y un evidente peligro de salubridad al exponerse a una propagación de bacterias. Esto se presenta porque la gobernadora decidió que el camión de basura solamente pasará una vez a la semana, ya que después de un estudio y revisión de los desechos por parte de las organizaciones ecologistas se confirmó que los habitantes tenían demasiados desperdicios y que entre ellos se encontraban muchos productos reutilizables.
Los habitantes se encuentran disgustados y piensan que si es así entonces el camión debería pasar todos los días, pero la gobernadora explica que “hasta que los habitantes no encuentren una solución a su excesivo consumo, no volverán a pasar los camiones de basura sino hasta una vez por semana”
Por consiguiente, a partir de esta descripción ambos barrios debían comenzar a actuar. A cada grupo se le dieron dos bolsas llenas de “basura” que contenía materiales reciclables como botellas, papel periódico, telas, revistas, cartón, palos, etc, y esto acompañado de un paquete de billetes didácticos, los cuales debían ser utilizados en la “tienda” que contenía artículos como: tijeras, pinturas, cinta, pinceles, etc, para que así pudieran transformar la mayor parte de sus desechos en objetos que puedan tener nuevos usos y así tener también un nuevo ciclo de vida, con la finalidad de reducir la basura que se veía diariamente en cada uno de los dos barrios.
Para finalizar, el grupo en general dio sus opiniones sobre la actividad, manifestaron como se habían sentido trabajando en equipo, se dio la reflexión final sobre cómo se vincula la promoción y consumo responsable con el concepto de salud mental y algunas sugerencia respecto al consumo responsable.
Análisis de la actividad:
Durante la actividad que se llevó a cabo con el grupo, se pudo evidenciar la importancia del proceso de socialización, ya que en los subgrupos en los que se dividieron, cada uno de los miembros fue adquiriendo un rol que ayudaría a cumplir el objetivo, reutilizar los objetos y darles un nuevo uso, esto permitió evidenciar la interacción de los factores individuales a nivel grupal para generar un impacto social; cuando se ponen de acuerdo en el rol que van a cumplir y se comienzan a generar ideas para seguir con la actividad, se evidencia uno de los agentes de socialización, en este caso sería el grupo de pares. Esto, por supuesto, da herramientas a estos habitantes para la resolución de conflictos de forma conjunta, explotando de manera positiva las cualidades que posea cada uno para integrarlas en la misma dirección, fortaleciendo los lazos con su comunidad, además de mejorar la calidad de vida al reducir los posibles riesgos biológicos que dañan el medio con el que comparten y del cual dependen.
Recomendaciones y conclusiones:
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, cabe resaltar que cada miembro contribuyó activamente al desarrollo de la actividad, logrando generar una experiencia emocional tanto a nivel personal como a nivel social, esto gracias al trabajo en equipo, al surgimiento de nuevos subgrupos y con esto nuevas interacciones, a la creatividad de cada uno y al empeño y esfuerzo en sus propuestas de reutilización. Adicional a esto, se generaron reflexiones sobre lo que muchos consideraban “basura”, el importante papel que tenemos en este proceso y la responsabilidad sobre este tema, dejando claro que aparte de recurrir a la reutilización, la primera forma efectiva de actuar es el rechazo al excesivo consumo que muchas veces nos proporciona una falsa y precaria sensación de bienestar, que además nos lleva a la destrucción de nuestro medio y por consiguiente, de nosotros mismos.
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Presentación del tema:
Según la Organización Mundial de la Salud (2013), la salud mental es un estado de bienes biopsicosociales en el cual el individuo es consciente de sus capacidades, además de ser capaz de afrontar las problemáticas o desafíos que se le puedan presentar en su vida, lo que le permite trabajar día a día de una forma productiva y eficaz, contribuyendo al crecimiento de la comunidad. Tomando en cuenta lo anterior, el tema de la salud mental no sólo se debe tomar desde la atención efectiva de los de los trastornos mentales, sino que es un objetivo que debe alcanzarse, o al menos buscarse, grupalmente, promoviendo la prevención y promoción de la salud mental en espacios donde se generen acciones positivas, con trabajo grupal para reforzar los lazos afectivos y en entornos que fomenten el bienestar de las personas en relación con el medio que los rodea.Descripción de la actividad:
En un primer momento se realizó la introducción sobre el tema a trabajar, explicando en qué consistía para así dar paso al juego de roles.
La actividad consistió en que los estudiantes conformarán dos grupos de trabajo, dándoles la opción de denominarse a sí mismos con el nombre de un barrio. Se les propone un contexto de conflicto social que tienen en común debido a la excesiva cantidad de basura, lo que causa un discusiones entre sus vecinos, una sensación de disgusto entre sus habitantes a causa de los fuertes olores y un evidente peligro de salubridad al exponerse a una propagación de bacterias. Esto se presenta porque la gobernadora decidió que el camión de basura solamente pasará una vez a la semana, ya que después de un estudio y revisión de los desechos por parte de las organizaciones ecologistas se confirmó que los habitantes tenían demasiados desperdicios y que entre ellos se encontraban muchos productos reutilizables.
Los habitantes se encuentran disgustados y piensan que si es así entonces el camión debería pasar todos los días, pero la gobernadora explica que “hasta que los habitantes no encuentren una solución a su excesivo consumo, no volverán a pasar los camiones de basura sino hasta una vez por semana”
Por consiguiente, a partir de esta descripción ambos barrios debían comenzar a actuar. A cada grupo se le dieron dos bolsas llenas de “basura” que contenía materiales reciclables como botellas, papel periódico, telas, revistas, cartón, palos, etc, y esto acompañado de un paquete de billetes didácticos, los cuales debían ser utilizados en la “tienda” que contenía artículos como: tijeras, pinturas, cinta, pinceles, etc, para que así pudieran transformar la mayor parte de sus desechos en objetos que puedan tener nuevos usos y así tener también un nuevo ciclo de vida, con la finalidad de reducir la basura que se veía diariamente en cada uno de los dos barrios.
Para finalizar, el grupo en general dio sus opiniones sobre la actividad, manifestaron como se habían sentido trabajando en equipo, se dio la reflexión final sobre cómo se vincula la promoción y consumo responsable con el concepto de salud mental y algunas sugerencia respecto al consumo responsable.
Análisis de la actividad:
Durante la actividad que se llevó a cabo con el grupo, se pudo evidenciar la importancia del proceso de socialización, ya que en los subgrupos en los que se dividieron, cada uno de los miembros fue adquiriendo un rol que ayudaría a cumplir el objetivo, reutilizar los objetos y darles un nuevo uso, esto permitió evidenciar la interacción de los factores individuales a nivel grupal para generar un impacto social; cuando se ponen de acuerdo en el rol que van a cumplir y se comienzan a generar ideas para seguir con la actividad, se evidencia uno de los agentes de socialización, en este caso sería el grupo de pares. Esto, por supuesto, da herramientas a estos habitantes para la resolución de conflictos de forma conjunta, explotando de manera positiva las cualidades que posea cada uno para integrarlas en la misma dirección, fortaleciendo los lazos con su comunidad, además de mejorar la calidad de vida al reducir los posibles riesgos biológicos que dañan el medio con el que comparten y del cual dependen.
Recomendaciones y conclusiones:
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, cabe resaltar que cada miembro contribuyó activamente al desarrollo de la actividad, logrando generar una experiencia emocional tanto a nivel personal como a nivel social, esto gracias al trabajo en equipo, al surgimiento de nuevos subgrupos y con esto nuevas interacciones, a la creatividad de cada uno y al empeño y esfuerzo en sus propuestas de reutilización. Adicional a esto, se generaron reflexiones sobre lo que muchos consideraban “basura”, el importante papel que tenemos en este proceso y la responsabilidad sobre este tema, dejando claro que aparte de recurrir a la reutilización, la primera forma efectiva de actuar es el rechazo al excesivo consumo que muchas veces nos proporciona una falsa y precaria sensación de bienestar, que además nos lleva a la destrucción de nuestro medio y por consiguiente, de nosotros mismos.
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Comentarios
Publicar un comentario