LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
Texto escrito por: Faisury Mosquera, Isabela Sanchez, Natalia Solarte.
En algún momento de nuestra vida estamos expuestos a escuchar el término “socialización”,
el cual pasamos muchas veces por alto asumiendo que es un concepto que está implícito,
sin embargo, al querer ponerlo en un contexto explícito, nos quedamos vagando en un profundo
conjunto de palabras que se inclinan, casi siempre, hacia la relación que tenemos con las demás
personas que hacen parte de nuestro entorno. Encontramos que “diferentes autores definen la
socialización, como el proceso en el cual los individuos incorporan normas, roles, valores, actitudes
y creencias, a partir del contexto socio-histórico”(Simkin, H., & Becerra, G. 2013), pero, desde
esta mirada pareciera que se tratara de entender a los seres humanos como simples replicadores de
lo que la cultura les proporciona, dejando un poco de lado, o incluso minimizando, el hecho de que
nosotros como especie tenemos la capacidad de reflexionar, y así mismo, reinterpretar lo que este
contexto nos ofrece, llegando a transformar la realidad colectiva por medio de las adiciones u
omisiones o, en otras palabras: interpretaciones, que hagamos de la información, y esto mediante
un proceso que involucra nuestra perspectiva inicial, la consecuente incorporación y, finalmente,
la replicación.
el cual pasamos muchas veces por alto asumiendo que es un concepto que está implícito,
sin embargo, al querer ponerlo en un contexto explícito, nos quedamos vagando en un profundo
conjunto de palabras que se inclinan, casi siempre, hacia la relación que tenemos con las demás
personas que hacen parte de nuestro entorno. Encontramos que “diferentes autores definen la
socialización, como el proceso en el cual los individuos incorporan normas, roles, valores, actitudes
y creencias, a partir del contexto socio-histórico”(Simkin, H., & Becerra, G. 2013), pero, desde
esta mirada pareciera que se tratara de entender a los seres humanos como simples replicadores de
lo que la cultura les proporciona, dejando un poco de lado, o incluso minimizando, el hecho de que
nosotros como especie tenemos la capacidad de reflexionar, y así mismo, reinterpretar lo que este
contexto nos ofrece, llegando a transformar la realidad colectiva por medio de las adiciones u
omisiones o, en otras palabras: interpretaciones, que hagamos de la información, y esto mediante
un proceso que involucra nuestra perspectiva inicial, la consecuente incorporación y, finalmente,
la replicación.
Entendemos que el proceso de socialización se da a través del individuo en interacción con las
personas que lo rodean; donde esta interacción, podríamos decir, es bidireccional, ya que el
individuo recibe influencia del medio y este a su vez influye en este, es decir, con las personas que
lo rodean, promoviendo entre los mismos grupos de socialización maneras de pensar y de actuar que
proporcionen cada vez más nuevas formas de convivencia. La socialización, sería entonces, un
proceso por el cual compartimos nuestras representaciones sociales; y aquí abro un paréntesis para
aclarar que se retoma el concepto dado por Moscovici, como un forma de darle sentido a lo
individual desde lo social por medio del lenguaje y lo simbólico (Mora, 2002); en un contexto
dado y en consecuencia llegan a coincidir nuestros intereses, creencias, comportamientos, normas, etc.
personas que lo rodean; donde esta interacción, podríamos decir, es bidireccional, ya que el
individuo recibe influencia del medio y este a su vez influye en este, es decir, con las personas que
lo rodean, promoviendo entre los mismos grupos de socialización maneras de pensar y de actuar que
proporcionen cada vez más nuevas formas de convivencia. La socialización, sería entonces, un
proceso por el cual compartimos nuestras representaciones sociales; y aquí abro un paréntesis para
aclarar que se retoma el concepto dado por Moscovici, como un forma de darle sentido a lo
individual desde lo social por medio del lenguaje y lo simbólico (Mora, 2002); en un contexto
dado y en consecuencia llegan a coincidir nuestros intereses, creencias, comportamientos, normas, etc.
Su utilidad puede verse en la organización y la conformación de ciertos grupos sociales que comparten
una misma cultura, adquiriendo roles sociales, normas y creencias que pueden ser compartidas con
otros. Permitiendo así que el sujeto interiorice a través del tiempo elementos socioculturales,
integrandolos a la conformación de su personalidad por medio de la experiencia, para su adaptación
al entorno en el cual vive. Adicional a esto, conocer verdaderamente en qué consisten los procesos de
socialización, da una importante ampliación explicativa de la forma cómo llegamos a accedemos a las
fuentes de significado, y así mismo, identificar que al interior de este proceso hay 2 etapas, una
primaria y una secundaria. Simkin y Becerra (2013) nos dicen que en la primaria básicamente se
refleja nuestro contacto inicial con la sociedad, donde asimilamos el mundo y la realidad objetiva
que este implica. En cambio, en la secundaria ya se han adquirido habilidades sociales que nos
permitirían participar más extensamente en otros roles que nos proporcione el contexto o que se
esperen de cada individuo, según algunos criterios, como puede ser la edad.
una misma cultura, adquiriendo roles sociales, normas y creencias que pueden ser compartidas con
otros. Permitiendo así que el sujeto interiorice a través del tiempo elementos socioculturales,
integrandolos a la conformación de su personalidad por medio de la experiencia, para su adaptación
al entorno en el cual vive. Adicional a esto, conocer verdaderamente en qué consisten los procesos de
socialización, da una importante ampliación explicativa de la forma cómo llegamos a accedemos a las
fuentes de significado, y así mismo, identificar que al interior de este proceso hay 2 etapas, una
primaria y una secundaria. Simkin y Becerra (2013) nos dicen que en la primaria básicamente se
refleja nuestro contacto inicial con la sociedad, donde asimilamos el mundo y la realidad objetiva
que este implica. En cambio, en la secundaria ya se han adquirido habilidades sociales que nos
permitirían participar más extensamente en otros roles que nos proporcione el contexto o que se
esperen de cada individuo, según algunos criterios, como puede ser la edad.
Sólo podremos desempeñarnos en el contexto social si interactuamos con los diferentes sujetos
que nos rodean, de modo que este se convierte en nuestro objetivo. La socialización nos ayudará
a desenvolvernos en la sociedad.
que nos rodean, de modo que este se convierte en nuestro objetivo. La socialización nos ayudará
a desenvolvernos en la sociedad.
Existen diferentes tipos de culturas, en las cuales podemos señalar una determinada forma de
socialización. Estas pueden ser socializaciones amplias o estrechas. Simkin y Becerra (2013)
propone que en una socialización estrecha hay una tendencia hacia la obediencia y la conformidad,
siguiendo normas y órdenes que sean impuestas, limitando también las capacidades de
autorepresentación y libertad. Mientras que en la socialización amplia hay una tendencia del
individuo a ser más independiente, con mayor autonomía y mejor liderazgo de sí mismo.
socialización. Estas pueden ser socializaciones amplias o estrechas. Simkin y Becerra (2013)
propone que en una socialización estrecha hay una tendencia hacia la obediencia y la conformidad,
siguiendo normas y órdenes que sean impuestas, limitando también las capacidades de
autorepresentación y libertad. Mientras que en la socialización amplia hay una tendencia del
individuo a ser más independiente, con mayor autonomía y mejor liderazgo de sí mismo.
Ana Flores presenta que (2005) “toda la sociedad es un agente de socialización. Entre el sujeto y
la sociedad existen pequeños grupos que son los principales agentes del proceso de socialización”.
Por ejemplo, se dice que la familia es el primer agente con el que tenemos contacto y por medio del
cual interactuamos después con otros agentes, como son los grupos de pares, la escuela e incluso los
medios de comunicación.
la sociedad existen pequeños grupos que son los principales agentes del proceso de socialización”.
Por ejemplo, se dice que la familia es el primer agente con el que tenemos contacto y por medio del
cual interactuamos después con otros agentes, como son los grupos de pares, la escuela e incluso los
medios de comunicación.
- La familia es el primer agente de socialización, ya que son los primeros en transmitir las
formación de valores que se nos presentan desde el nacimiento, suponiendo esa necesidad de
protección y alimentación por medio de la familia donde el niño puede satisfacer sus
necesidades para su supervivencia.
- El grupo de pares es el segundo agente de socialización, por medio del cual un grupo de
- La escuela es el tercer agente de socialización, en este momento el niño entra en un proceso de
socialización en el niño. Este tipo de socialización es estrecha, ya que el niño debe obedecer
a ciertas normas preestablecidas que son impuestas por los planteles educativos.
- Los medios de comunicación son el cuarto agente de socialización, donde las sociedades
sus miembros (Simkin, H., & Becerra, G., 2013). Estos agentes de dividen en dos:
- La televisión: Se observa el papel o el rol social que cumplen los diferentes
- El internet: Se presentan conexiones con otras personas, como medio para
Referencias bibliográficas
Flores, A. (2019, agosto 24). “La socialización vista desde la perspectiva de Vigotsky:
Propuesta de un taller de socialización para maestros de educación básica”.
Universidad pedagógica nacional. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/22019.pdf
Propuesta de un taller de socialización para maestros de educación básica”.
Universidad pedagógica nacional. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/22019.pdf
Mora, M (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.Athenea
Digital, 2. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
Digital, 2. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
Comentarios
Publicar un comentario