“PROTAGONISTAS O ANTAGONISTAS”

Autores: Yeison Londoño y Diana Salas


Presentación del tema: Abordamos el autoconcepto personal dada su relevancia en el ámbito
psicológico y la influencia que representa en la construcción de nuestra identidad, personalidad y
el modo como nos relacionamos con los demás. La temática fue seleccionada por la importancia
que representa para sus integrantes quienes consideran que como individuos, en muchas ocasiones
no reconocemos nuestros propios talentos, potencialidades y los logros alcanzados, por el contrario
nos auto castigamos y no celebramos nuestras diferencias; en vez de ser protagonistas de nuestra
historia, nos volvemos antagonistas de la misma.
Dado que la mira central del  presente trabajo está puesta en el autoconcepto y cómo éste juega un
papel en la construcción de la identidad y la personalidad, será necesario definir unos parámetros
que sirvan de ejes conceptuales sobre los que apoyar nuestro objetivo.  Para comenzar,
entenderemos el concepto de autoconcepto desde la postura de la psicología humanista.
Carl Rogers(1951), define el autoconcepto como:
“Una configuración organizada de percepciones del sí mismo, admisibles en la conciencia.
Está integrada por elementos tales como las percepciones de las propias características y
capacidades; los perceptos y conceptos de sí mismo en relación con los demás y el
ambiente; las cualidades que se perciben y se asocian con experiencias y con objetos;
las metas e ideales que se perciben con valencias positivas o negativas” p.58.


Objetivos:
Objetivo General: Reconocer el papel que juega el auto concepto en la construcción de nuestra
identidad, personalidad y el modo como nos relacionamos con los demás.
Objetivos Específicos:
  • Dar a conocer el marco teórico alrededor del  autoconcepto personal.
  • Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de sus propios auto conceptos.
  • Establecer dinámicas mediante las cuales los estudiantes puedan reconocer las recursos usados y los logros alcanzados a través de los relatos de sus historias personales.


Descripción de la Actividad:
(Se le solicitó anticipadamente a los participantes que llevaran algún objeto o experiencia que
tuvieron un significado personal de logro para ellos).


Introducción: La dinámica comienza con la presentación de los exponentes, se procede a
explicar el orden y el desarrollo de los ejercicios.


Primer momento: Actividad individual. Se le pide a los participantes dirigirse al pasillo del
salón de los espejos, donde tuvieron que hacer una fila y uno por uno ingresar al salón,
en donde se encontraron con su reflejo en el espejo y tres preguntas: ¿Quién soy yo?,
¿Qué me admiro? y ¿A quien quiero ver?, las cuales debían responder para sí mismos
y salir inmediatamente. (Esta actividad la realizaron de manera privada, acompañada de
música relajante de fondo para ambientara el momento).

Al salir los participantes debían esperar en el pasillo hasta que pasara el último de los
estudiantes después se le pidió a todos que ingresen nuevamente al salón y de acuerdo
al número asignado, se agruparan en grupos (en total fueron cuatro grupos). Posterior a ello,
se continuó con la explicación de que es el Autoconcepto desde la mirada humanista y
con qué fin realizamos la actividad.



Segundo Momento: Actividad en subgrupos. Al terminar con la explicación teórica, les pedimos a los participantes sentarse en los grupos correspondientes y compartir con sus compañeros el objeto o experiencia que llevaron, siguiendo las siguientes consignas:
  • ¿qué significado representa ese objeto o experiencia para ti?
  • ¿ cómo crees que lo lograste?
  • ¿consideras que el autoconcepto que tienes de ti mismo ayudó en la consecución de tu objetivo?


Al finalizar este ejercicio se explicó la relación existente entre el autoconcepto y el logro de objetivos, referente a la consecución de metas, objetos y/o  experiencias que han sido significativas para la formación del autoconcepto.

Tercer Momento: Actividad grupal. Para este momento, les pedimos a todos los participantes que se reúnan formando un semicírculo en el suelo. Los participantes tenían en su poder una hoja con todos las características y cualidades, escrita por todos sus compañeros, la cual fue redactada de manera anónima. (Esta hoja fue el resultado de la actividad del grupo anterior a nuestra exposición, pero nos valimos de esta, ya que teníamos planeado la misma actividad para este último momento. El objetivo de esta, era escribirle a cada uno de sus compañeros las  destrezas, competencias, habilidades y/o cualidades que consideran que estos poseen, para así, entre todos los participantes poder transmitirse el mensaje, con esto, se rectifica la importancia del autoconcepto, la congruencia y el modo como no ven los demás.

 



Al sentarnos, les pedimos que leyeran la hoja y se tomarán el tiempo de reflexionar en base a lo que se respondieron en el primer momento y en lo que ven reflejado en la hoja, escrito por sus compañeros.
Concluimos esta actividad preguntándoles:

  • Preguntense, ¿Sé cómo soy?
  • ¿Han coincidido los adjetivos de tus compañeros con los tuyos?
  • ¿Define tu reacción en el momento de leer los adjetivos que tus compañeros han escrito sobre ti?
  • ¿Han sido sinceros con los adjetivos que se dijeron?
  • ¿Han aprendido algo sobre ustedes que no sabían?
  • Cambiarían alguna característica o adjetivo ahora?  Cual?

Después se le pide a los estudiantes que compartan las respuestas de las preguntas y se  explica la relación entre el autoconcepto y los procesos de socialización. Se finaliza con una breve conclusión y retroalimentación con los participantes sobre la dinámica usada y la importancia del autoconocimiento para la vida, después de esto se le pide a los participantes que miren hacia al espejo y aplaudan por lo que son y por lo que serán.
Cierre: Para finalizar, le pedimos a todos los participantes que se pusieran de pie y mirando hacia el espejo, les pedimos que se dieran un aplauso, por lo que son y por lo que son capaces de ser.


Análisis de la Actividad: Para la realización de de las dinámicas se ambientó y acondicionó el salón de danza de la universidad  con música relajante decoración en los espejos, su desarrollo se llevó a cabo con la mejor disposición de los estudiantes para trasladarse del salón,  se pudo lograr un espacio íntimo, acogedor y seguro en el tiempo establecido para que cada uno pudiera contar sus vivencias personales, artículos y experiencias que forman parte de su historia y aprendizaje, es así como cada momento tuvo un alcance especial.

Los temas planteados pudieron ser abordados a cabalidad al igual que el objetivo propuesto, sin embargo la actividad del tercer momento como se indicó anteriormente tuvo que ser replanteada, por que el primer grupo que se presentó realizó la dinámica que ibamos a usar, sin embargo la retomamos pero haciendo participe únicamente a los tres expositores de la presentación anterior, de esta forma cada estudiante debía colocar en una hoja que se roto las características, cualidades y valores que consideraban tenían sus compañeros, después de esto se le pidió a todos que hicieran lo mismo a las personas que desearan.

Recomendaciones y conclusiones: Esta es una recomendación primero para los interventores. Debido al tiempo se apresuraron un poco, pero se debió aprovechar la reflexión que cada participante tuvo en el primer momento para indagar qué pregunta les impactó y por qué, esto para lograr rescatar lo que los participantes pudieron a ver sentido y utilizarlo como rompehielo y abrebocas de lo que es el autoconcepto.
La segunda es para los participantes, que en algunos momentos se distraían y conversaban entre ellos sin respetar la presencia de los interventores. Esta situación se logró mejorar, a medida en que la actividad avanzaba.

podemos concluir aunque  todos sabemos como somos, conocemos  las cosas negativas o positivas que nos definen en la mayoría de las ocasiones, pesan más las negativas al ser las  primeras que llegan a nuestra mente como se dice coloquialmente nos damos látigo.. Aprendimos que lo que somos nos lleva a lograr las cosas que queremos y que esas características personales que nos definen, las construimos en conjunto con los demás y nuestro medio, con las valoraciones que le asignemos a las metas alcanzadas, a las experiencias vividas y sobre todo a nuestras capacidades innatas.

A través de este trabajo se logró un espacio conversacional en el que los participantes pudieron identificar sus fortalezas y ser protagonistas de sus acciones y logros, pudieron contrastar esas cualidades en conjunto con las valoraciones de los demás  dándose cuenta que tienen más características de las que creían poseían, de esta manera consideramos que la reflexión que cada uno pudo construir sirva para su vida cotidiana y la consecución de metas a corto, mediano y largo plazo puesto el autoconcepto no sólo nos recuerda quienes somos, nos guía y proyecta al futuro y a nuestra propia autorrealización.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA