El Proceso de Socialización y el Nombre Propio

Alicia Parra, Catherine Guzman y Juan David Sanchez.
 Psicólogos en formación de la clase Procesos Psicosociales de los grupos y la familia. Facultad de Psicología, Campus Cali.

El Proceso de Socialización y el Nombre Propio


¿Qué son los procesos de socialización?


La socialización es uno de los principales objetos de estudio de las ciencias sociales que con relación
a otras disciplinas estudian  la relación que tiene el ser humano con la sociedad. Es el proceso por el
cual afirman Simkin y Becerra (2013) el individuo por medio de los agentes de socialización como la
familia, grupo de pares, la escuela y medios de comunicación incorpora, dependiendo del contexto
sociocultural, los roles, las normas, los valores que contribuyen a la formación personal y social del
sujeto en todo su existencia, permitiendo que se entienda al  ser humano como una entidad
biopsicosocial que desenvuelve todo el potencial aprendido en una comunidad o en el entorno que
esté presente.


El ser humano se forma a partir del contexto socio-histórico donde influyen no solo los agentes
socializadores sino muchos factores como la motivación, actitudes, nociones, prejuicios, género,
etnias, entre otros; los cuales se encuentran muy sumergidos en la sociedad.


Las ciencias sociales han presentado dos acepciones del término socialización, pues según
Martín (2007) citado por  Simkin y Becerra (2013) en el siglo XIX fue prevalente la primera definición
más alineada a la sociología y en el siglo XX la segunda más cercana a la psicología y la sociológica:


“La primera remite al proceso de conformación y organización de los grupos sociales en los cuales se
ven implicados factores políticos, económicos, simbólicos y culturales, mientras que la segunda se
focaliza generalmente en el individuo y remite al proceso por el cual se adquieren los valores, las
actitudes y las creencias de la sociedad particular, e involucra tanto procesos intrapsíquicos como
la relación entre el individuo y los diferentes agentes”(Simkin y Becerra,2013,p.122).


Durante todo el proceso diferentes disciplinas se encargaron de centrarse en diferentes aspectos
de las anteriores acepciones. Por ende la socialización en los ´50  dicen Simkin y Becerra (2013)
se asoció con la cooperación, racionalidad, pacifismo y los valores cívicos donde la “socialización”
se vuelve una parte fundamental en la sociedad para que los agentes tenga un desenvolvimiento
en cada sujeto.


Por otro lado, en los años ´60 se realizó una revisión del concepto donde ya no se consideraba
que “la socialización se encuentra orientada a la conservación del sistema social,si no que cada
sistema social tiene sus propias funciones, donde surgen dos consecuencias: 1-La conservación
de la sociedad no es una función en sí misma. 2- Distintos sistemas de la sociedad pueden apuntar
a objetivos divergentes  ” (Simkin y Becerra, 2013,p.123)


Por consiguiente la socialización Simkin y Becerra (2013) propone tres tipos de objetivos:
1- el control de impulsos, refiriéndose a la capacidad de autorregulación y postergación en la infancia.
2- la preparación para ocupar roles sociales, los cuales pueden varias según la edad, etnia, género,
clase social, así mismo el sujeto adquiere una identidad ante la sociedad.
3-internalización de sentido, donde el individuo le da un significado a cada proceso social, personal,
cultural que se presenta en su diario vivir para así ir construyendo la socialización.


Actualmente, la sociología para Simkin y Becerra (2013) ha determinado que en la sociedad moderna
está presente la socialización de múltiples y complejas maneras, donde no solo hay ciertos agentes
principales sino que se presentan cada vez más variedad, para así el sujeto poder obtener una
adaptabilidad más eficaz en el entorno donde se encuentra presente.El ser humano gracias a su
capacidad mental no se estanca en la sociedad, surge de ella y obtiene una identidad casi automática
con nuevos significados los cuales, pueden afectar o atribuir de diferentes maneras el cómo se
desenvuelve cada sujeto.


¿Para qué sirve la socialización?


La socialización es un proceso mediante el cual un individuo se convierte en un miembro del grupo
y llega a asumir las pautas de comportamiento de ese grupo, su objetivo principal es facilitar la
convivencia y el desarrollo de los individuos. A través del proceso de la socialización afirman
Pérez y Merino (2012) se transforma biológica y socialmente al individuo para el desarrollo,
de manera objetiva, ósea de afuera hacia adentro (de acuerdo a la influencia que la sociedad
ejerce en el individuo), y de manera subjetiva, ósea de adentro hacia afuera (según la respuesta o
reacción del individuo hacia la sociedad).

¿Qué tipos de socialización hay?


El proceso de socialización en su amplio espectro sociocultural no puede quedar por fuera de una
categorización conceptual, según la revisión teoría realizada por Simkin y Gastón (2013) existen cinco
tipos de socialización, donde cuatro son dicotómicas  (primario y secundario; amplia y estrecha ) y el
proceso de resocialización.


La socialización primaria,  concierne a la introducción del ser humano en la sociedad o como lo
proponen Berger y Luckmann (1968) citado por Simkin y Becerra (2013) a la internalización que
realiza el individuo del mundo objetivo que ha sido socialmente construido por los otros significativos,
que son los encargados de su socialización.


En la socialización primaria, la familia es el agente de socialización más importante, pues según
Rodríguez (2007)  este agente socializa al sujeto en su infancia permitiéndole interiorizar los principios
culturales .Este primer proceso está influenciado, como dicen Simkin y Becerra (2013),  por
significantes de alta carga afectiva, por consiguiente, todo lo que se internalice en este primer
momento es marcado con fuerza en la identidad y personalidad del individuo.


La socialización secundaria afirman Simkin y Becerra (2013), se establece en los procesos que
introducen en nuevos roles a los sujetos y al contexto sociocultural de la sociedad a la cual el
individuo pertenece. En este tipo de socialización se establece en el ser humano pues según
Simkin y Becerra (2013)”particularmente  los “submundos institucionales” dependientes de la
estructura social y la división del trabajo” (p.125). Las pautas de acción generalizada (roles) son muy
importantes para comprender el objetivo de esta socialización porque implica “conocimientos tácticos,
rituales, mitos legitimadores, semánticas propias que muchos de los casos suponen una contradicen
al mundo objetivo de la socialización primaria”( Simkin y Becerra, 2013, p.125).


El paso de la socialización primaria a la secundaria se puede entender  por medio de la
transformación que sufre el ser humano al transitar de la infancia a la adolescencia. La socialización
primaria se compara con la infancia, pues aquí introyectamos, como diría Rodríguez (2007), las bases
como valores, principios,formas de socializar, pensamientos, conductas que se implican en el
desarrollo de la personalidad ulterior.


La adolescencia se puede comparar con la socialización secundaria pues en esta etapa se pone a
prueba las bases que se incorporaron en la infancia, porque el individuo entra en contacto directo con
otros agentes de socialización más formales y no tan emocionales que permiten observar la sociedad
en otros términos fuera del contexto familiar . Se pone a prueba la subjetividad, como lo afirman
Simkin y Becerra (2013) entra en juego las expectativas que el adolescente tiene o crea frente al otro
significante.


Con lo anterior como ejemplo no se quiere decir que el proceso de  socialización se da en términos
de desarrollo Piagetiano pues no son etapas determinista, sólo quiere se dar a entender la dicotomía
y la contradicción que implica el cambio en el modo de socialización de la primaria (relaciones con
alta carga afectiva) y la secundaria ( relaciones más formales) pues según Simkin y Becerra (2013)
"la socialización primaria y  la socialización secundaria son momentos constitutivos de las primeras
disposiciones mentales y comportamentales que van a marcar a los individuos de forma duradera”
(p.21).


La socialización  amplia al igual que la estrecha, corresponde a otros tipos conceptuales que permiten
entender cómo se desarrolla el proceso de socialización. La amplia según Simkin y Becerra (2013)
está ligada con sociedades que fomenta el individualismo e independencia al igual que la
auto-expresión por medio de los diversos agentes de socialización. Por el contrario, la estecha se
identifica por la obediencia, la conformidad donde la conducta que se sale de lo normalmente
establecido es observada de manera negativa.


El proceso de resocialización para Simkin y Becerra (2013)  implica la desintegración de la estructura
establecida en el sujeto  por los demás tipos de socialización, pues implica cambios radicales en las
actitudes, valores y creencias que son la base de la personalidad y la construcción subjetiva del
individuo. Al igual que el proceso de socialización conceptualizado, el proceso de resocializacion,
Simkin y Becerra (2013) afirman que es establecido por instituciones como por ejemplo la cárcel, el
manicomio o  fenómenos como la conversión en la iglesia o el cambio de identidad de género.


¿Quiénes o qué son los agentes socializadores?


Los agentes socializadores  según Pérez y Zurita (2015) son todas aquellas instituciones,
organizaciones, asociaciones o grupos que de alguna manera ya sea directa o indirectamente
contribuyen al proceso de socialización y nos introducen poco a poco, desde el nacimiento, por medio
de pautas generalizadas en el funcionamiento de nuestra sociedad, pues dependiendo de la cultura
donde se desarrolle el individuo “son los responsables de la transmisión de las normas, valores y
modelos de comportamientos” (Rodríguez, 2007,p.92).


En la actualidad,  el procesos por el cual el individuo se socializa pasa por diversas y polifacéticas
interacciones que hacen más compleja la socialización :


“Pues, se trata de un tiempo marcado por socializaciones múltiples y a menudo complejas, en las cuales se
hace sentir la influencia conjunta, y en ocasiones contradictoria, de la familia –y en ésta, de los padres, de la
fratría e incluso de los miembros de la familia extensa–, del grupo de pares –unido a menudo a las industrias
culturales y los medios audiovisuales específicamente orientados hacia la juventud– y de la institución escolar”
(Lahire,2007,p.23).


La familia según Simkin y Becerra (2013)  es el agente socializador por excelencia; es el primero y el
más significativo, es de gran influencia en la personalidad y en  todo el desarrollo emocional que
conlleva la misma. Representa la socialización primaria pues es el primer contacto que se tiene con el
mundo, está configurado por  padres e hijos donde las prácticas filiales ejecutadas incorporan en la
identidad del individuo la dinámica sociocultural del contexto en donde se encuentre.


En la actualidad, en palabras de Simkin y Becerra (2013) la familia se conforma de diferentes
maneras  que se apartan de la tradicionalidad, por lo tanto, otra formas de pensarse en el concepto
familia viene de la mano, al igual que otros factores se convierten en indispensables para sostener el
bienestar de la estructura familiar el cual es subjetivo, como por ejemplo “los recursos de la familia,el
apoyo social, la calidad de las interacciones entre padre e hijos y el clima y la estabilidad emocional
de la familia” (Simkin y Becerra,2013.p.128)


Agentes de socialización como los grupos de pares  formado por personas con intereses comunes, y
de la misma edad (o similar) donde según Simkin y Becerra (2013) por medio de la sincronía
interaccional, mecanismos basados en la comparación y la influencia normativa  permiten afianzar
más la personalidad y la independencia respecto de los adultos, por lo cual es una característica
durante la adolescencia.


La escuela o colegio es otro agente socializador importante. El niño se aleja de su núcleo familiar
para interactuar con numerosos individuos que se ubican jerárquicamente,  los directivos, los
maestros y los demás alumnos. Podemos diferenciar según Wentzel y Looney (2007) citado por
Simkin y Becerra (2013) que tiene un objetivo en específico, aportar en el aprendizaje del sujeto para
que este adquiera las habilidades que se necesitan y los  valores socialmente estipulados para el
ejercicio de la ciudadanía y el rol laboral.


Los medios de comunicación entre los se hallan los diarios, radio, revistas, cine, televisión e internet
tienen una influencia muy importante en el proceso de socialización actual, según Pérez y Zurita
(2015) brindan información, y también valores, que sin una guía o acompañamiento serio puede surgir
una crisis de valores en la sociedad. Los medios de comunicación son manifestación de una era de
tecnología que en buenas manos son herramientas de gran utilidad, pero en malas manos pueden
llevar también a la desinformación y a una educación deficiente.


En la actualidad los dos medios de comunicación más importantes son la televisión y el internet.
Por un lado el medio televisivo implica una relación unidireccional entre el sujeto y los programas de
televisión. El individuo al realizar la acción de ver televisión solo funciona como un receptor de la
información proveniente de este medio. En relación con lo anterior afirma Sahuquillo (2009) la
televisión genera un efecto negativo o positivo de manera directa en la personas (niños, adolescentes
y adultos)


Por el contrario el internet con el ser humano forma un relación bidireccional. De acuerdo con Simkin y
Becerra (2013) esa bidireccionalidad está implicada en las nuevas formas de socialización que este
medio ha establecido por medio de aplicaciones como por ejemplo, Whatsapp, Facebook, Twitter,
Tinder, Snapchat entre otras que implican menos control parental y más libertad en los contenidos
implicitos y explicitos de la información que se difunde, siendo un punto de mira vulnerable  los niños
y los adolescentes.


En la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 95), los entonces 189 Estados Miembros de las
Naciones Unidas, según Leoz (2015)  hacen un llamamiento a los medios de información por su
persistencia en la divulgación de estereotipos de género, de la producción constante de imágenes
negativas y degradantes de las mujeres y de la falta de equilibrio de estas imágenes con los diversos
estilos de vida de las mujeres y de su aportación a la sociedad en un mundo en evolución.


Los medios de comunicación y la publicidad difunden unos estándares de belleza imposibles de
alcanzar, lo cual afecta a la sociedad en especial a las mujeres llegando a provocar graves trastornos
de salud, en este sentido Blanco García y Leoz (2010: 163) citado por Leoz (2015) señalan que
“las imágenes que moldean un concepto único de belleza femenina pueden ocasionar una gran
insatisfacción personal y baja autoestima ya que “no se enseñan las diversidad de cuerpos que
realmente existen”


El nombre propio y el registro civil de nacimiento. Experiencias Personales.


Alicia

El nombre es  la designación cultural más común que existe en nuestra sociedad, pues todo ser vivo
posee una denominación única que lo individualiza de los demás seres. Cuando se concibe un niño/a
lo primero en que se piensa es ¿Cómo se va a llamar? O como diría Tenorio (1997), cuál será el
nombre personal.


De acuerdo con la conversación sostenida con mis padres, el nombre  con el cual fui bautizada
“Carmen Alicia” surge de la idea de mi papá de que yo llevara el primer nombre de su madre (Carmen)
y de la idea de mi madre que quería ponerme el nombre de la enfermera (Alicia) que durante sus
nueve meses de embarazo controló que todo estuviera bien y que el embarazo se desarrollara de la
mejor manera, además  la trato con una deferencia especial y se convirtió en una de sus amigas, es
por esto que me llamo Carmen Alicia Parra Pinzón, los apellidos que acompañan mi nombre son los
apellidos paternos de mi madre y de mi padre, además todos en mi familia tenemos nombre
compuestos.

Segun Tenorio (1997) nos muestra cómo a  través de la historia los nombres y apellidos de las
personas han representado una necesidad en cualquier tipo de sociedad, aunque hace pocas
décadas se estableció el registro civil, desde el inicio de los tiempos ya se usaban los nombres para
identificar a las personas ya sea con uno o varios nombres y diversidad de forma en el uso de los
apellidos.


Los nombres y apellidos son importantes en las personas pues Según Tenorio (1997) través de estos
obtenemos sentido de pertenencia e identidad a nivel individual y se nos distingue en los contextos
sociales, culturales y familiares, es la forma inmediata de identificación.


Se debe estar inscrito en el registro civil de nacimiento, Según Tenorio (1997) lo que hace que
definitivamente el registro, nombre y apellido formen parte de la necesidad humana, dentro del
contexto social, ya que el registro civil  es el primer paso que dan los padres para identificar a su hijo
recién nacido de manera legal y de esta forma mostrar que el recién nacido es una persona más que
llegó a formar parte de la familia, permitiéndole que se le de reconocimiento por parte del estado y
así obtiene una nacionalidad.  
Los procesos de socialización por los cuales he pasado a lo largo de mi vida se inician y toman una
base sólida en mi familia, a través de la cual, como lo afirman Simkin y Becerra (2013) me enfrente a
un  entorno social y cultural, para lograr darle manejo a la adaptación que necesite desarrollar para
formarme como una persona útil, que comparte y acepta las normas y costumbres del entorno en el
cual he vivido a nivel familiar, personal y profesional.
Inicialmente y como un pilar fundamental, el primer y más importante agente de socialización por el  
cual he pasado ha sido, según Simkin y Becerra (2013) mi familia, ya que aquí conocí las primeras
normas y se me inculcaron los primeros valores y costumbres  del contexto social en el cual me estaba
desarrollando, de esta manera obtuve las bases de la personalidad que hoy me caracterizan como
individuo.


En segundo lugar puedo mencionar el colegio, porque como lo afirman Simkin y Becerra (2013)
a través de la interacción con mis compañeros de escuela y de universidad,  logre y he logrado
aprender innumerables pautas socializadoras de una manera sucesiva. En tercer lugar puedo
nombrar la relación con mis amigos y colegas,que nos producen un sentimiento de bienestar social y
emocional. Por último puedo decir que los medios de comunicación según Simkin y Becerra (2013)
han influido en cada uno de nosotros a través de  los tiempos y más aún cuando se trata de transmitir
ideas y pensamientos.
A través de los años mi formación y desarrollo como persona se ha dado en medio de muchos
aspectos, pero siempre teniendo en cuenta mi entorno, mi familia, amigos, colegas y cada persona
que de alguna manera ha participado de mi proyecto de vida.Es por esto que cada suceso ha
marcado de alguna manera el desarrollo de mi identidad, ya que siempre he estado en una constante
innovación, para poder tomar decisiones acertadas y de libre albedrío, siempre he buscado ser una
persona autónoma, con la libertad no sólo de decidir sobre lo que quiero y necesito hacer, sino de
hacerlo en realidad, teniendo en cuenta las normas de respeto y responsabilidad que me caracterizan
y sobrellevando los pormenores que se me presentan en el camino.


Catherine

Al respeto de la información obtenida por mis padres de donde proviene mi nombre ¨Catherine¨ es de
una película que un día mí observaba en la cual escucho este nombre y le llamó mucho la atención,
por lo tanto le dijo a mi mamá que quería que ese fuera mi nombre. Mi primer apellido ¨Guzmán¨ es
por parte de mi abuelo paterno y mi segundo apellido ¨Chaguendo¨ es por parte de mi abuelo maternal.

En la lectura ¨El nombre y el registro civil de nacimiento¨ Tenorio (1997), la autora da a entender la
importancia del registro civil , que no solo es un papel si no que es la entrada de cada ser humano
para ser conocido como un ciudadano en la sociedad y poder obtener beneficios, ya sean positivos
o negativos en algún momento en el entorno que lo rodea, además según Tenorio (1997)  un nombre
y un apellido ayudan a identificar que cada sujeto pertenece a una familia, conformada por ciertos
miembros, los cuales son los que ayudaran al crecimiento de este en muchos aspectos.


Por otro lado, mi proceso de socialización a sido tanto positivo como negativo en algunos aspectos,
por las etapas que normalmente el ser humano tiene que pasar que no siempre van a ser serenos,
donde algunos  han sido aceptados o rechazados e independientemente superados para así poder
tener esa capacidad y habilidad de poder continuar con mi vida cotidiana y que la sociedad de una u
otra forma me acepte tanto en el ámbito laboral, moral y familiar.


Los agentes que han influenciado más en mi vida han sido mi familia, amigos, personas del entorno
más cercanas, escuela, colegio, universidad; donde estos globalmente han sido pilares para mi
formación no solo académicamente sino personalmente dando un aporte en diferentes aspectos ya
sea psicosociales, políticos, económicos, espirituales, personales los cuales según Simkin y
Becerra (2013) son las bases que han ido formando mi personalidad y el individuo  que soy hasta el
día de hoy, teniendo en cuenta que han podido ser agentes positivos o negativos en algunas
ocasiones, pero que me han ayudado a crecer como el ser humano que soy.


Los medios de comunicación es otro agente que ha influenciado mucho, ya que por medio de este
según Simkin y Becerra (2013) el sujeto se da por enterado de que está rodeado día a día y así
mismo como puede ser afectado o beneficiado por la sociedad y el ambiente donde  se encuentra a
diario en cualquier aspecto de tu vida.
Los sucesos que han marcado mi identidad son todos esos detalles que vivo a diario que de una u
otra forma unos son más intensos que otros pero a la hora de la interacción y todo lo que lo compone
mi entorno influye de una u otra forma cambiando en mi, sea positivo o negativo mis pensamiento,
aptitudes o actitudes con sí misma y ante mi sociedad.


Juan David

Mi nombre personal  es Juan David, según lo que me contó mi madre esta designación tiene dos
historias, la primera está relacionada con la religión católica precisamente de Juan, hijo de Isabel  y
David, un rey que en la biblia es un hombre muy sabio; por otro lado, saliéndose de lo divino, la
segunda historia, cuenta mi padre, que mi nombre viene de un sobrino de una amiga de mi mamá
que era un niño muy peculiar que llamaba mucho la atención por su forma de ser. Mi nombre al igual
que el de muchos, según Tenorio (1997) de alguna u otra forma nos enlaza con el pasado y con
fantasía que en realidad son anhelos que tienen los padres frente a la criatura.


El apellido se heredad directamente de los progenitores, pues según Tenorio (1997) “indica si el
niño/a ocupa o no el lugar de hijo para quienes lo gestaron” (p.3), pero en cuanto a hijo, solo se
reconoce si los padres realizan los actos sociales legalmente establecidos definiendo la filiación.
Mis apellidos son Sánchez Tobón, como nuestra sociedad es patrilineal, heredó el nombre familiar de
mi abuelo por parte de mi padre y el apellido de mi abuelo por parte de mi madre, lo que hace que
frente a la sociedad, por medio del registro civil de nacimiento, sea reconocido como miembro del
linaje Sánchez o del Tobón.


El ser humano necesita, como lo afirma Tenorio (1997)  de un nombre tanto personal como familiar
para identificarse como individuo en la estructura social. El nombre personal según Tenorio (1997)
establece de manera inmediata en el sujeto tanto una distinción como  una historia al igual de un
pasado que goza de una particularidad y el nombre familiar o apellido en palabras de Tenorio (1997)
“Enraízan al niño en su linaje” es decir marcan la pertenencia familiar.
Por otra parte, mi proceso de socialización comienza en el momento de mi periodo de desarrollo
infantil que estaba directamente mediado por el agente socializador primordial que es la familia,
conformada por mis padres y familiares cercanos como tíos o abuelos, que me enseñaron por medio
de las prácticas filiales como dirían Simkin y Becerra (2013) “los valores que se encuentran presentes
y disponibles en la cultura” que a ellos como agentes  socializadores creían convenientes para que
se incorporarán en mi identidad y me formara como un hombre de creencias, actitudes, valores y
Principios que distinguen socioculturalmente el camino del bien mediante los cinco procesos de
socialización familiar que son “protección, reciprocidad mutua, control y el aprendizaje guiado”
(Simkin y Gastón , 2013,p.129)


Entrado a mi adolescencia, en mi intento de entender y encajar en el marco sociocultural aparecieron
como agente socializador las diferentes escuelas formativas del fútbol profesional  colombiano que
encajan en el grupo de pares, dónde puse en práctica los valores y principios que se me incorporaron
por mi familia, pero como dice Simkin y Becerra (2013) “en la socialización secundaria” (p.125). Otros
entran a mediar los significados socioculturales, por lo tanto influyen  en lo introyectado en mi
socialización primaria y en mi identidad,pues se incorporaron significados como la cooperación,
el trabajo en grupo pero por otro lado la competitividad.


La escuela como agente socializador fue muy importante para establecer mi proyecto de vida que es
ser un profesional académico de excelencia. Al iniciar  mi secundaria fue un poco difícil porque en mi
colegio el instituto Técnico Industrial Antonio José Camacho era propenso a conflictos entre pandillas,
pero conocí el otro lado de la moneda que era su formación académica de excelencia, pues según
Simkin y Becerra (2013) “la educación representa una influencia importante en el proceso de
socialización aunque sus características particulares y grado de influencia puede variar de acuerdo a
cada sociedad y cultura” (p.132).Por lo tanto, por ese camino me incline gracias a los valores
establecidos por mi familia. En general mi paso por la escuela fue bueno con algunos problemas
pero bueno.


En la actualidad mi proceso de socialización sigue encaminado con  los significados incorporados
en mi infancia y adolescencia, pues según Simkin y Becerra (2013) este proceso no tiene un límite
específico y está presente en  toda la vida del individuo. Ahora como agentes de socialización sigue
siendo la academia pues soy estudiante universitario y como en la mayoría de las personas de
nuestra sociedad estoy influenciado de una u otra manera por los agentes de socialización como los
medios de comunicación e internet.


Referencias


Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones
múltiples. Revista de Antropología Social, 16 , 21-37. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/838/83811585002.pdf


Leoz,D.(2015).La influencia de los medios de comunicación en el proceso de socialización y la
importancia de la coeducación para la igualdad.Hachetetepé Educación y Comunicación actual,
11,131-14. Recuperado de:
https://danieleleoz.com/2015/11/10/la-influencia-de-los-medios-de-comunicacion-en-el-proceso-de-socializacion/


Pérez, J. y Merino, M. (2012).Definición de socialización.
Recuperado de: https://definicion.de/socializacion/


Pérez,W. y Zurita,I.(2015). Papel de los agentes socializadores en el proceso de socialización.
Recuperado de :  http://agentessocializadores2015.blogspot.com/2015/09/papel-de-los-agentes-socializadores-en.html


Rodríguez, A. (2007).Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación,
5 (9), 91-97. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544584007.pdf
Sahuquillo, P. (2009). Algunas aportaciones teóricas a la influencia de la televisión en el proceso
de socialización de la infancia.. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 19(1), 192-224.
Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/3260/3285


Simkin, H y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el
campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV (47), 119-142.

Tenorio, M. (1997). El nombre y el registro civil de nacimiento. Psicología Cultural. Grupo Cultura
y Desarrollo Humano, Cali, Colombia

Comentarios

  1. Muy buen trabajo compañeros.
    Att: Daniela Ituyan

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Daniela por tu comentario de apoyo. Si te parece comparte la entrada en tus redes sociales para que más personas conozcan el buen trabajo.

      Eliminar
  2. Excelente trabajo Valentina siempre esmerada para hacer siempre lo mejor. Estoy muy orgullosa de ti .te amo preciosa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA