¿SOY ASERTIVO?
AUTORES: Julián Acevedo, Angie Alvear, Iván Caicedo, Jenny Calero, Andrea Duarte, Karen Gómez, Diana Pabon,
PRESENTACIÓN DEL TEMA:
En la búsqueda de una temática acorde a las necesidades del grupo, decidimos abordar la asertividad como nuestro objeto de trabajo, considerando que la toma de decisiones va ligada al diario vivir de cada persona, siendo en cada uno de los casos una decisión personal pero resaltando que no siempre se toma la correcta.
A su vez quisimos ir más allá de describir lo correcto o incorrecto a la hora de enfrentarnos a una decisión, profundizando en la identidad, la autoestima, la autonomía y los resultados positivos a nivel personal y social que deja el ser sabios a la hora de hacer respetar nuestra postura ante las diferentes circunstancias en el diario vivir.
Alberti y Emmons (1978), definen asertividad como “la conducta que permite a una persona actuar en base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los otros”
OBJETIVO:
Que las personas puedan identificar la asertividad en su vida, momentos o situaciones en los que no lo han sido frente a diferentes situaciones o personas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
La intervención fue realizada en un aula de clases de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta, en donde previamente se decoró alusivamente a la temática de Asertividad, brindando un espacio de tranquilidad y privacidad para todos los asistentes.
· Primer momento:
Se da inicio a la intervención dando la bienvenida a los compañeros, en donde se les hace ingresar al aula y se da la instrucción de organizarse en uno de los extremos para posteriormente dar la introducción a nuestra temática, teniendo como referente los componentes básicos de la asertividad expuestos por el Dr. José García.
· Segundo momento:
IDENTIFICACIÓN
Consistió en que cada uno de los compañeros, organizados en un gran circulo en el espacio, iniciaron dando su nombre, posteriormente se definieron en una palabra según consideraron que los identifica. Seguidamente lo realizaron con la persona que tenían a su lado derecho.
Fue interesante ver como para muchos fue más fácil definir a su compañero antes que así mismo e incluso siendo más generosos con los términos utilizados hacia los demás. Abriendo de esta manera la invitación a saber quiénes somos, los que nos gusta y lo que queremos recibir.
Finalmente cerramos esta actividad con una lluvia de abrazos, en sinónimo de agradecimiento al otro por saber “quien soy” y respetarlo.
· Tercer momento:
ESPEJO
Para esta segunda actividad, quisimos llevar a cada uno de los participantes a una auto-confrontación, en donde utilizando como herramienta principal un espejo y ubicándonos sentados en un pequeño círculo (generando unidad en el grupo) buscamos que cada persona pudiese pasar frente a este espejo e identificar una situación en la que consideraron que no fueron asertivos y que trascendió a lo largo de su vida o en parte de ella.
Además, dimos la opción de traer en forma simbólica a aquella persona involucrada en la toma de esa decisión (si fuese el caso), dando la posibilidad de elegir libremente el contexto en el que esta ocurrió, sugiriendo seis alternativas principales, “familia, pareja, expareja, formación académica, formación laboral, amistad).
Al ser un momento tensionaste, de confrontación y en el que muchas emociones salen a flote, pero sobre todo en el que hay realidades que no quisiéramos que todos supieran, finalmente le dimos la oportunidad a las personas que no habían decidido participar, que lo hicieran en silencio. Generando así un espacio mucho más íntimo consigo mismo.
Como ultima instrucción, quisimos regalar de forma opcional un compromiso que cada persona hiciera consigo mismo, en el que se dirían “cometí un error, pero voy a trabajar para superarlo y ser cada vez mejor”, variando según cada quien decidiera realizarlo.
· Cuarto momento:
¡LOS ESPEJOS NO MIENTEN!
Como cierre del ciclo de la actividad, teniendo en cuenta que en los dos momentos anteriores quedarían abiertas ciertas situaciones y personas que debían traerse a colación para una buena realización de los mismos, decidimos fortalecer pensamientos positivos y de un buen auto concepto para que nada quedara en el aire, optamos por obsequiar unos espejos con una frase de motivación, el objetivo se logró, y era que al destapar los espejos envueltos en papel de regalo, se viera el reflejo de cada uno de ellos y sobre ese reflejo la frase que fue escogida previamente, dicha frase identificaba características de la persona o situaciones por las que estaban atravesando.
Como grupo, reconocimos el esfuerzo de cada uno de nuestros compañeros, la técnica utilizada es difícil ya que incentiva a que la persona se confronte consigo misma, con situaciones del pasado e incluso con personas ausentes en el lugar físico donde estábamos, y gracias a la disposición y valentía de todos, fue que se logró el objetivo, realmente sino hubiera disposición y participación por parte de nuestros compañeros, no se hubiera cumplido la meta trazada.
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD:
La finalidad de esta actividad, fue otorgar la posibilidad de identificarnos a nosotros mismos, como también a las personas que están en nuestro entorno. Partiendo de la idea en que el primer paso para ser asertivos radica en el conocimiento propio, pero también de nuestro semejante, brindando la oportunidad de defender nuestra posición sin afectar al otro, aceptando que somos diferentes y que por ende no actuamos igual.
A nivel general, la aceptación y participación del grupo fue muy buena, todos estuvieron conectados con las diferentes actividades presentadas por los facilitadores.
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES:
El objetivo de la actividad se cumplió totalmente, logramos que todas las personas identificaran en que momentos han sido asertivos, pero sobre todo en los principales momentos en los que no lo han sido, para así lograr proponer un cambio a nivel personal en pro al mejoramiento de sí mismo.
Finalmente es de resaltar que de las diferentes opciones que dimos para la realización de la actividad “espejo”, la mayoría de los participantes se confrontaron a si mismos y no lo hicieron reflejando a otra persona.
Bibliografía
Caballo, V. (2012). Asertividad: definiciones y dimensiones. 54. Obtenido de http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/Asertividad.pdf
Garcia , J. (2013). psicoterapeutas.com. Obtenido de http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/asertividad.htm
Comentarios
Publicar un comentario