TOMA DE DECISIONES


Autoras: Evelyn Vanessa Anaya, Linda Katherine Duarte, Maricela Paola Ferreira, Yanelis Esther Pertuz, Lizeth de Jesús Vidal.
https://scontent.flim5-2.fna.fbcdn.net/v/t34.0-12/18716552_1895492790723544_370277644_n.jpg?oh=91c67e2ee557f9ee08f6ac0e064c0704&oe=59286147

PRESENTACIÓN DEL TEMA:
La presente intervención  tiene como punto de partida un tema que sin lugar a dudas ha tenido un revuelo significativo durante siglos sobre la toma decisión ya que es el acto de elegir entre alternativas posibles sobre las cuales existe incertidumbre, pero  por qué nos cuesta tanto decidir una acción?.
Según GARZÓN , (2001) dice que” la toma de decisiones ocurre frente a dilemas que surgen cuando se tienen dos o más alternativas que presentan condiciones de incertidumbre para actuar bien, relacionados con la moral, con asuntos de conciencia y  en conflicto con nuestra vida”.
De acuerdo con el autor  mencionada anteriormente, la decisión  es un análisis que hace el individuo cuando se encuentra frente a diferente alternativas o propuestas que le presenta la vida, eligiendo el, según su manera de ser, pensar y actuar la más adecuada.
Si bien la toma de decisión es un proceso complejo, precisamente por el  temor que genera cometer errores y luego afrontar las consecuencias o arrepentirnos,  donde existen diferentes obstáculos como  lo son el miedo, la falta de autonomía, escasez de confianza en sí mismo, tendencia a la perfección y los conflictos internos que en algunos casos conduce a la toma una mala decisión.
Sin embargo existen múltiples formas de desarrollo donde se puede potencializar la capacidad de aprender a tomar decisiones, donde la autonomía y la capacidad de decidir se desarrollan a lo largo de la vida en un proceso de aprendizaje continuo.
OBJETIVO:
Identificar los factores que influyen en la toma de decisiones.
  1. DESCRIPCIÓN   DE LA ACTIVIDAD

  • PRIMER MOMENTO:
  • INTRODUCCIÓN: El inicio de la intervención se llevó en dos momentos.
Primer momento: Se  inició la apertura de la intervención en la universidad cooperativa de Colombia sede santa marta con los estudiantes de séptimo semestre, donde la actividad se llevó a cabo en un ambiente tranquilo, cálido y  agradable, en el cual los participantes asistieron vestidos de blanco.
Nuestra función como facilitadora consistió en darles un recibimiento de bienvenida a  los estudiantes donde  cada uno ellos debían   darle un abrazo al compañero que tenía al lado, logrando en ello disposición para la intervención de toma de decisiones.
Segundo momento: Este segundo momento consistió  en organizar al grupo de manera circular con el fin de que los participantes tuvieran en constante contacto visual.
Se inició con una introducción  explicando el tema  donde se abordó  el concepto según (Garzon.2001)

  • SEGUNDO MOMENTO

 DESARROLLO: Después ambientar a los estudiantes, se inició el desarrollo de las actividades.
  • PRIMERA ACTIVIDAD:
Consistió en suministrarle una hoja papel donde debían darle respuesta a siguientes preguntas: ¿En qué me estoy equivocando? ¿Y qué puedo hacer para mejorar? Para ellos tuvieron tres minutos.
La socialización se ejecutó y se dividió en cinco grupos donde cada uno de las facilitadores lideraba la actividad  el cual  los estudiantes respondían las preguntas anteriormente mencionadas y procedían a romper el papel como símbolo de desprendimientos y olvido de malas decisiones en el pasado.
 SEGUNDA ACTIVIDAD:
La segunda actividad se basó, en organizar al grupo nuevamente de forma circular donde a cada uno de ellos se le entrego una semilla (maíz) como símbolo de sembrar nuevas aptitudes, sentimientos y emociones, dándole respuesta a la pregunta ¿Qué quieres germinar en tu vida?, depositándolo en la maseta.
 TERCERA ACTIVIDAD:
La tercera actividad se fundamentó, en que cada estudiante reflexionara durante dos  minuto una mala decisión que había  tomada en el pasado, socializándolo  con todo el grupo.
TERCER MOMENTO
Cierre de la actividad
Se finalizó la actividad sentándonos en forma circular y  recopilando todas las situaciones vivenciadas durante la técnica, por medio de las siguientes preguntas a los participantes, ¿cómo se sintió?, ¿que se lleva de la intervención?, ¿qué fue lo que más le gustó de ella? Y ¿Qué aprendió?

Según lo manifestado por los compañeros: ‘’les agradó el lugar y el ambiente’’ ‘’tomaron conciencia sobre las buenas y malas  decisiones realizadas en el transcurso de su vida’’ ‘’felicitaron al grupo por la organización y el trabajo en equipo que se vio reflejado’
CONCLUSIONES:
Como resultados de la intervención grupal (toma de decisiones) se puede concluir que se logró el objetivo por el cual fue realizada esta actividad, de crear conciencia en los estudiantes acerca de las decisiones que han tomado durante su vida.
Para nosotras como facilitadoras de grupo fue muy valioso y satisfactorio el compromiso y la disposición que tuvo el grupo frente a las actividades realizadas, llenando las expectativas que teníamos como grupo de trabajo.
NOTA: De parte de nuestro de grupo de trabajo les extendemos nuestros agradecimientos por la colaboración brindada durante todo el proceso, gracias a ustedes este trabajo ha dejado experiencias maravillosas y aprendizajes para nuestro crecimiento profesional.
https://scontent-mia1-2.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/18716837_1895873644018792_999351072_n.jpg?oh=dec564b9c4b41243fe979184e3e46bcc&oe=5929BAA6
  
REFERENCIAS
GUTIÉRREZ, A. (SF). TOMA DE DECISIONES. Centro de cultura itaca S.C, 6-10.
GARZON, N. (http://www.bdigital.unal.edu.co/783/10/263_-_9_Capi_8.pdf de 2001). Toma de decisiones éticas. CATEDRA MANUELA, 171.

Comentarios

  1. Buenos días

    Yo pienso que no se puede hablar de un método en particular para analizar un problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan, entonces debe confiarse en la intuición. Algunas personas se ríen de la intuición, pero si los otros ingredientes de la toma de decisiones no señalan un camino que tomar, entonces ésta es la única opción disponible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Gracias por tu comentario, al igual que tu pienso que es importante tener en cuenta diferentes dominios del conocimiento para llevar a cabo un buen proceso de toma de decisiones; la emoción, la experiencia propia, la intuición, el conocimiento profesional o académico y el conocimiento colectivo pueden ser fuentes de inspiración para un modelo de toma de decisiones, recordando siempre que vivimos en un mundo de incertidumbre y nuestras decisiones son apuestas por futuros posibles.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA