DISMINUCIÒN DE TENSIÒN Y ESTRÉS PARA UNA VIDA SANA
Autores: John Arguelles, Nairovis Berdugo, William Daza, Diego Márquez, Leyla Saumet
![18741913_10209483893874103_1979728295_n.jpg](https://lh6.googleusercontent.com/RoMadpvCW7xoFh4tntPypgqt_XMmVHoSG6aADSzT8bMulqlRQHDPMJ8KYJ5ztU_pQQH4fLiJ13rLVLv0G5xjt3egyirBPJWEoE-mQRAm5CJKnUIJIAbDab0Dy-BYAoafjZvS-WHr)
Presentación del tema: Disminución de tensión y estrés para una vida sana.
Indagando sobre este tema encontramos que para Comín, De la fuente, & Gracia, (1999) una definición integral del estrés sería: la respuesta fisiológica, psicológica y del comportamiento del ser humano para intentar adaptarse a los estímulos que le rodean.
A cerca de la tensión encontramos que para Gutierrez,( 2013) la tensiòn es un estrés crónico que se vuelve parte de la rutina diaria de la persona.
El ser humano a su diario vivir se ve sometido a ciertas situaciones que le generan estrés y tensión, y para ello creen que los más adecuado es tirarse a un sofá y dormir un buen rato.
A veces es difícil creer en la relajación, sobre todo, cuando el estrés está provocado por una sobrecarga de trabajo de la que no sabes cómo salir.
Respecto a lo anterior existen diversas
estrategias y técnicas tales como la respiración, la musicoterapia, la meditación
etc. que permiten al individuo sobrellevar el estrés y las tensiones para
llevar una vida sana y mantener el equilibrio psicológico. (Gottau, 2009).
estrategias y técnicas tales como la respiración, la musicoterapia, la meditación
etc. que permiten al individuo sobrellevar el estrés y las tensiones para
llevar una vida sana y mantener el equilibrio psicológico. (Gottau, 2009).
Nuestra inclinación con esta intervención fue desarrollar un proceso mental activo conducido por una serie de ejercicios que permitiera al cuerpo quedarse relajado, centrado y calmado, con el fin de disminuir la tensión y estrés y llevar una vida cotidiana lo más estable y sanamente posible.
Objetivo: Implementar técnicas y estrategias para disminuir la tensión y el estrés.
Descripción y análisis de la actividad
Introducción: Nuestra intervención se realizó en la playa, en 3 momentos
1 Momento: En primera instancia se le dio la bienvenida a nuestros compañeros, y posteriormente dimos una breve información de lo que trataba nuestra técnica y el objetivo de esta, luego le pedimos a nuestros compañeros que se ubicaran en forma de U donde todo pudiesen observarse entre sí para darle paso a nuestra actividad rompe hielo llamada ‘’Yo tengo un tic’’ La actividad inicia marchando: “Yo tengo un tic-tic-tic, he llamado al doctor y me ha dicho que mueva la mano derecha” (se agrega el movimiento de la parte del cuerpo que se menciona) y así sucesivamente. Esta actividad tuvo como objetivo generar en nuestros compañeros la predisposición necesaria, mediante el juego, el movimiento y la expresión corporal
2. Momento: Una vez terminada la actividad rompe hielo, se les pidió a nuestros compañeros completa disposición para darle inicio a las técnicas de la siguiente manera:
- primordialmente se llevó a cabo un
control adecuado mediante la técnica de respiración
que es una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones
de estrés y tensión. Se les pidió que colocaran su mano derecha encima del
pecho y la izquierda sobre su abdomen y realizar este procedimiento 6 a 10 respiraciones lentas por minuto. - Seguido a esto se continuó con las siguientes técnicas: Relajación muscular progresiva de Jacobson y entrenamiento autógeno de Schultz, en la técnica de Jacobson el facilitador que la dirigía les pidió a los participantes que contrajeran sus músculos de la mano con toda su fuerza y que de la misma forma los relajaran y así de seguido con sus antebrazos, y demás partes del cuerpo que se les indicaba hasta lograr con el objetivo que sus músculos se liberaran de la tensión y se relajaran.
3. Luego se procedió con la técnica de Schultz donde el facilitador les pidió a los participantes que se sentaran lo más cómodo posibles, cerraran sus ojos y se olvidaran de todas aquellas situaciones que les generaba estrés y tensión. Luego se les pide que repitan lentamente 2 veces junto con el facilitador las sigues frases, mis brazos y mis piernas me pesan, mis brazos y mis piernas están caliente, mi abdomen irradia calor, mi corazón late tranquilo, esto con el fin de que cada uno llegara a un estado de relajación profundo simplemente con el poder de su imaginación.
3. Momento: Una vez terminada las técnicas de intervención se llevó a cabo el cierre de esta intervención piloto, donde se brindó un Té helado a cada uno de los participantes, y de ese mismo modo se realizó una actividad llamada la frase
clave donde cada participante en una
sola frase expresara lo que sintió durante cada sesión. Esta actividad tuvo como objetivo permitirnos a nosotros como facilitadores retroalimentarnos de las vivencias, opiniones, etc; del grupo en relación con las sesiones realizadas.
clave donde cada participante en una
sola frase expresara lo que sintió durante cada sesión. Esta actividad tuvo como objetivo permitirnos a nosotros como facilitadores retroalimentarnos de las vivencias, opiniones, etc; del grupo en relación con las sesiones realizadas.
Análisis de la actividad: La técnica se realizó en el tiempo estipulado facilitando a las personas que tuvieron presentes las herramientas para hacer ejercicios en casa o en el lugar que lo requieran y sea de total comodidad, la sobrecarga de estrés localizado en las zonas musculares, en ciertos lapsos de tiempos las personas perdieron la linealidad del ejercicio por factores externos a la actividad ya que estaban siendo observados sintieron un grado de incomodidad, pero sin importar los detalles la actividad se realizó de forma satisfactoria.
Recomendaciones: Con intención de mejorar la técnica y que su proceso de aplicación sea mucho más adecuado hay que tener en cuenta, un espacio más cómodo y menos concurrido, que la información sea clara que antes de pasar al siguiente paso todos estén bien informados de lo que se va a ser, a sugerencia de un observador quiere decir no participante un espectador mas, indico que se debe ser más seguros y lograr transmitir la información de tal modo que se haga más realista la experiencia, por otra parte un espectador más expresó su agrado de cómo manejar la respiración para localizar el estrés y un método de relajación muscular por último al momento de realizar el compartir de una bebida está que vaya acorde con la relajación que sea una infusión natural (canela, jamaica, te verde).
Conclusión: para concluir se puede decir que la respiración y la relajación muscular es de gran beneficio porque lleva gran cantidad de oxígeno a los pulmones,ventila y limpia los pulmones, activa la respuesta de relajación del organismo, estimula al corazón y la circulación, masajea los órganos, ayuda al tránsito intestinal y La respiración diafragmática se puede dirigir y mejorar.
Fue de todo nuestro agrado poder realizar la técnica las ganas y la energía que se le coloca a la elaboración de esta actividad, y ver que a muchos le gusto y mostraron su agrado expresando su opinión la breve retroalimentación por parte del docente la técnica tuvo la acogida por parte de aquel que dispuso su mente y cuerpo para captar la idea de relajación muscular y como la respiración ayuda en el proceso.
Referencias:
Gutierrez, M. (2013). AYUDATE, DESCUBRE COMO Y CUALES SON LAS CAUSAS DEL ESTRES . PSICOLOGIA .
Comin, E., De la fuente , I., & Gracia , A. (1999). El estrés y el riesgo para la salud. . MAZ Departamento de prevenciòn , Pg.5.
Gottau, G. (2009). 8 Estrategias para reducir el estrés. vitonica.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar