AUTOCONOCIMIENTO “Descubre el universo que hay en ti”





 

Autores: Gissela de la Pava, Maria Angelica Suarez, Neidy Saumet, Ana Palma, y Carlos Pérez

18763187_10213143512361668_1280048478_n.jpg
Presentación del tema: Tomamos la decisión de trabajar el tema de “Autoconocimiento” porque, estamos formandonos para ser psicólogos y ¿cómo puedes trabajar sobre otra persona si no te conoces a ti mismo? primero debemos trabajar sobre nuestra propia confianza y luego a las demás personas. ¿Por qué en el mar? Cuando vamos al mar el agua suele quitarnos el maquillaje y todo eso que queremos ocultar de nosotros mismos, nos limpia, nos demuestra quienes somos en realidad
Según Bonet, (1997)  El autoconocimiento, autoconcepto o autoestima es tan antiguo como el ser humano, la historia de esta vista desde la psicología se remonta a William James en el siglo XIX en el libro “Los principios de la Psicología” donde se estudia el “YO” desde varias momentos como “El YO-conocedor” y un “YO-conocido” de estos dos momentos del cual todos somos conscientes nace el autoconcepto. (Bonet, 1997). Lo cual nos interesó porque es un tema que se ha venido estudiando desde tiempos pasados en la psicología.


  • Objetivos: Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de los demás y de nosotros mismos.

Descripción de la Actividad: Introducción:  La actividad inicial la llamaremos “vendeme un animal de mar” la cual consiste en formar dos grupos escogidos por los facilitadores, una vez formados cada grupo deberá escoger a su compañero que estará abajo de la arena, el grupo deberá escoger un animal de mar el cual deberán darle forma en la playa, para esto tendrán solo 5 min, además de esto el grupo mientras entierra a su compañero irá pensando una canción con la cual nos vendan o muestren su animal de mar.

18742083_10213145572613173_937028790_n.jpg
Desarrollo: La actividad la llamaremos “libera la tortuga” consiste en dos momentos:
Primer momento: El grupo deberá sentarse en un gran círculo en la playa cerca del mar, el facilitador expondrá la importancia de reconocer nuestra debilidades ante los demás, el grupo deberá relatar  sus debilidades o aquello que no les gusta de sí mismos puede ser de personalidad, emociones o físico-corporal. Se trata de que todos puedan expresar lo que sienten y tengan la fortaleza de liberarlo y dejarlo ir en el mar; cada integrante del grupo debe elegir una debilidad que quiera dejar ir y formar parte de una gran fila donde deberán colocarle nombre a una flor y dejarla ir en el mar. Una vez que los integrantes del grupo hayan dejado ir en el mar sus debilidades, deberán devolverse a la playa y retomar el círculo antes hecho, el facilitador cerrará el primer momento con preguntas como ¿qué sintieron? ¿cómo se sienten ahora?
Segundo momento: Cada integrante del grupo deberá expresar delante de sus compañeros lo que más admiran o fortalezas de ellos mismos, con lo que se quieren quedar simbolizando en una fruta que deberán comerse, la cual le deberán poner un nombre que será la virtud que más admiran de sí mismo, al terminar el facilitador explicará la importancia de quedarnos con las virtudes y reconocernos antes los demás.
22222222.jpg

Cierre:El facilitador entregará al grupo un compartir de frutas donde se le incentive a los participantes al habla y un ambiente agradable para continuar la actividad, Posterior a esto el facilitador explica al grupo que para realizar la siguiente actividad deben centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compañeros: cualidades (simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, solidaridad, etc.), rasgos físicos que les agraden (un cabello bonito, mirada agradable, una sonrisa dulce, etc.), capacidades, (capacidad para la lectura,), luego le pide al grupo colocarse en forma de círculo y les entrega una hoja de papel en dónde cada uno debe escribir su nombre en la parte superior y pasar la hoja al compañero de su derecha, de esta manera va dando vueltas hasta cada persona tenga en mano su hoja con los elogios que han escrito de él sus compañeros, el facilitador da un tiempo de 1 min para leer cada uno sus hojas. A continuación, explica por qué es importante que valoren sus cualidades positivas así como las del resto del grupo, y la importancia de que se expresen las cualidades positivas y logros de las personas para la autovaloración positiva de su auto-concepto.
3333333333333.jpg
Análisis de la Actividad: Al iniciar la primera actividad el grupo se mostró dispuesto a la colaboración y recordaron sus vivencias cuando estaban niños, algunos dijeron que valoraban el mar porque no tenían la posibilidad de tenerlo cerca, otros llegar al mar hacer castillos de arena, nadar y disfrutar, lo cual era el propósito de esta, recordar las primeras etapas de la niñez donde el autoconocimiento empieza a moldearse. Según Bonet, (1997) El autoestima, autoconocimiento o autoconcepto es importante en todos los estadios de la vida, pero es de manera esencial en las primeras etapas formativas de la infancia y de la adolescencia, la psicopedagogía atribuye gran importancia de la autoestima para el crecimiento del niño como persona y como aprendiz de la vida.
Fue posible evidenciar cómo el grupo, logró el objetivo principal de la intervención piloto “Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de los demás y de nosotros mismos” esto se evidencio en la confianza, ya que algunos participantes expresaron situaciones que pensaban nunca decirlas, como es el caso de una compañera la cual nos comentó que a pesar de que no parezca, es muy insegura y el grupo en general comentó sobre esta situación porque durante lo que han convivido esto no encajaba, o como al momento de hablar de aquellos que decían ser tímidos o muy pocos buenos para hacerlo su actitud era distinta, son consiente de eso y saben que quieren ser mejores.

Conclusiones: Se pudo concluir de la intervención que se cumplieron las expectativas planteadas tanto como para los facilitadores y el grupo. Al final de la actividad el grupo manifestó sentirse satisfecho y contento con la técnica, nos fuimos siendo más agradecidos con los otros, porque juzgamos sin saber que sucede dentro de las otras personas y agradeciendoles con buenas palabras.

Recomendaciones:
El grupo manifestó que se debieron manejar mejor los tiempos.


Referencias
Bonet, J. V. (1997). Sé amigo de ti mismo: manual de autoestima (Vol. 36). Editorial Sal Terrae.






Comentarios

  1. Esta genial está entrada, Felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Excelente labor desempeñada, su vídeo fue muy entretenido y me gusto mucho su temática. Espero repitan el evento, con otros grupos.

    ResponderEliminar
  3. buen trabajo, felicidades

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA