ROMPIENDO LOS LÍMITES

Autores: Andrés Castro Yorelis Mendoza     Leysman Izaguirre   Paola Ramirez




Al momento de elegir el tema para la realización de nuestra intervención nos motivó mucho poder impulsar de alguna manera a los compañeros en la realización de sus metas; es por ello que escogimos como tema central la habilidad de autoeficacia, Albert Bandura nos la autoeficacia como la capacidad que tienen los individuos para creer en sus propias habilidades para de resolver las diferentes situaciones que se le presentan y alcanzar sus metas. también nos habla que los individuos que tienen una autoeficacia elevada, estás están interesadas y motivadas en la realización de las actividades o tareas a las que participan y experimentan un compromiso mayor hacia sus intereses y metas, y no le tienen miedo al fracaso y se recuperan rápido de ello; por lo siguiente a diferencia de las personas que tienen una autoeficacia baja o insuficiente, evitan objetivos desafiantes, piensan que las metas difíciles están fuera de su alcance y les cuesta salir del fracaso. Albert Bandura (1987)
Nuestro objetivo entonces fue, potencializar las habilidades de autoeficacia de los estudiantes para alcanzar sus metas en los diferentes ámbitos en los que se encuentre y resolver los diferentes retos que se nos presentan.
Posteriormente iniciamos con nuestra intervención que realizamos en la cancha de la universidad cooperativa de Colombia sede santa marta, dividimos el grupo de estudiantes en dos equipos quienes fueron expuestos a una serie de retos de tipo físico y mental así demostrando sus habilidades que los identificaba a cada uno , cada equipo estaba identificado con un color, cada uno de estos equipos se vio expuesto a recorrer una pista de obstáculos que tenía seis estaciones,  en la primera estación un compañero debía tener los ojos vendados mientras llevaba al otro compañero por los pies haciendo especie de una carretilla, debían llevar una pelota que entraban en la otra estación donde estaba esperando otro compañero para recibir la pelota y comenzar un obstáculo con unos ladrillo formando una escalera para poder llegar hasta la otra estación, allí en la otra estación lo esperaba otro compañero debía recibir la pelota y colocarla en una cuchara y pasar hasta el otro extremo donde estaba otro compañero esperándolo por la pelota, al llegar a esa estación ese compañero debía pasar un camino en sig-sag debía comenzar por abaja y al siguiente por arriba y así sucesivamente hasta terminar y llegar a la siguiente estación entregar la pelota al compañero que lo esperaba para que pudiera lanzarla y que entrará en una cesta ,cuando este encestara la pelota el último compañero debía empezar a realizar el último reto que consistía en realizar una operación matemática cuando este haya terminado el equipo ha ganado.
Equipos organizando su estrategia

C:\Users\CARLOS JARAMILLO\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\20161108_171753.jpg
Inicio de la prueba
C:\Users\CARLOS JARAMILLO\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\20161108_172103.jpg
De esta manera vimos que muchos de los estudiantes se destacaron y cumplieron sus objetivos propuestos en la actividad encontramos como agilidad, rapidez y apoyo grupal pensamos de esta manera que se generó el espacio adecuado para que los estudiantes pudieran implantar , demostrar su habilidad de autoeficacia para alcanzar su objetivo que era ganar, en el caso de nuestra compañera melisa que al momento de su participación a pesar de que su oponente le iba ganando ella nunca se detuvo y siguió adelante motivada porque sentía que ella lo podía lograr, también resaltamos la participación de lina su desempeño fue muy bueno, y por supuesta la participación de nuestro profesor que fue muy útil para su equipo ya que era muy bueno con las operaciones matemática; cada uno de nuestros compañeros al finalizar se sintieron emotivos ya que  algunos sentían miedo de no poder  lograr el objetivo pero su capacidad de creer en sus habilidades para realizar los retos los motivó a ganar.
Fue una muy bonita experiencia para nosotros como grupo hacer este tipo de intervenciones ya que nos permite crecer como persona y como profesionales de la psicología, en nuestro caso poder motivar a nuestros compañeros a que crean en sus habilidades
Momento de reflexión del grupo
REFERENCIAS
Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. España: Martínez Roca.

Morales, M., Benítez, M. y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 98-113. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenido-moralesetal.html
Equipos organizando su estrategia

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA