Exploro música en Mi

AUTORES:     Aguilar Aníbal, Barrios Yeni, Beltrán Camilo,  Rada Laura, Ruiz Leonardo.

PRESENTACIÓN DEL TEMA
Elaboramos esta intervención con el fin de explorar una de las facetas representativas en cada uno de los participantes de la actividad, hablamos de la música, pero más específico, es nuestro espíritu musical, como influye y cómo podemos trabajar con el mismo. Tratando de mostrarnos que podemos evocar con la música, detallando las actitudes, personalidades, y forma de ser de todos los compañeros, facilitando la interpretación de sentimientos, ideologías distintas y el hecho de pensar.
Valverde (2014) afirma que:
“Desde la antigüedad, la música ha sido empleada como medio terapéutico en numerosas culturas. Los mitos y leyendas sobre el poder curativo de la música, los estudios antropológicos que describen su aplicación en ritos o curas mágicas, o los escritos de Platón y Aristóteles sobre su poderosa influencia, son algunos ejemplos del valor terapéutico que se ha concedido a la música a lo largo de la historia. La musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativa, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos”. (pag.5).
En síntesis el autor nos habla del poder de la música en las intervenciones terapéuticas y que da un aporte significativo a la salud física, mental y emocional.
OBJETIVOS
  • Responder a los estímulos musicales con el fin de romper el hielo y la tensión
  • Estimular la actividad física y la expresión emocional mediante el desarrollo de vivencias musicales enriquecedoras.
  • Promover la participación e integración grupal a partir de la música.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD INTRODUCCIÓN
·         Juego de  ritmo
Esta actividad se hizo con el fin de romper el hielo y consistió en recrear sonidos con el cuerpo y la voz de forma rítmica. La secuencia de sonido rítmico que se produjo con las manos, pies u otra parte del cuerpo nos facilitó poder dominar al grupo y prepararlo para la siguiente actividad. Inicialmente causó mucha confusión debido a que algunos no seguían el ritmo requerido por la actividad, después de varios ensayos pudimos evidenciar el compromiso y la entrega de nuestros compañeros durante esta primera actividad quienes se mostraron motivados.


Ronda sonora
Consistió en hacer una ronda en donde primeramente nosotros hacíamos un ritmo con cualquier parte del cuerpo y nuestros demás compañeros nos seguían, pero cada uno tenía que ponerle un ritmo propio creando una cadena. En donde se producían muchos sonidos que se sentían como una melodía musical era impresionante ver como nuestros cuerpos producen música fue algo que como grupo nos sorprendió y ver la reacción al final de nuestros compañeros fue muy satisfactorio porque se sintieron más tranquilos, felices y libres de toda carga.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
·         Don Matías
La actividad consistió en cantar una canción, en la que se hizo  una ronda grupal dando vueltas agarrados de la espalda uno detrás del otro, haciendo un círculo entre todos.
Luego nosotros empezamos a tararear la primera parte de la canción y los participantes responden a lo que sigue, dentro de la dinámica se van a ir adoptando gestos, posiciones, o acciones que vayan dificultando el ritmo de la canción mientras de da vuelta. Escucharlos hablar de lo libre que se sintieron con la actividad y como se dieron cuenta que son capaces de hacer cosas que usualmente no hacen por pena con las demás personas nos hace sentir que como grupo realizamos un buen trabajo.

Tía Jacinta
En esta actividad se cantaba una canción en la que tía Jacinta representada por uno de los integrantes del grupo debía hacer una acción y luego ser imitada por todos la dinámica de la actividad básicamente consistía en que todos dejaran de lado la pena y se unieran a acompañar a tía Jacinta en todas las actividades que ella realizaba en su vida cotidiana nuestros compañeros se mostraron muy interesados y comprometidos en hacer divertida nuestra actividad y  la participación siempre fue muy activa mostraron mucho compromiso en todas las actividades y en su aprendizaje lo que nos hizo estar satisfecho por lo que realizamos.

ACTIVIDAD CIERRE
Qué te inventas (creatividad)
Esta actividad estuvo formada por una serie de pasos primeramente se formaron grupos de 4 y 5 personas, luego se les dio a escoger a cada grupo una de las canciones al azar que estaban en una bolsa. Después de tener la canción escogida, tuvieron 10 minutos para hacer una mini interpretación teatral de lo que dice dicha canción.

Baile siendo animal Esta actividad consistía en hacer una ronda y pasar una pelota, al que le cayera esta tenía que hacer como un animal pero bailando. Se observó que al comienzo los compañeros no querían realizar esta actividad porque sentían pena, pero la participación del profesor ayudó a que todos se animaran y se atrevieran a bailar como un animal. A quien le tocara la pelota se le asignaba un animal y tenían que bailar como el animal  bailaron como serpientes como leones perros etc. la dinámica de la actividad permitió que todos de algún modo rompieran el hielo y se atrevieran hacer lo que usualmente no hacen con el fin de fomentar seguridad y confianza en todo lo que hacen.

Defínete en una canción. Luego de todas estas actividades se pudo evidenciar un cambio en la actitud de nuestros compañeros quienes aceptaron el reto de divertirse y se atrevieron a decir cada uno una canción que fuera significativa para ellos. Logramos entender la importancia de una canción y lo que estas representan para la vida de muchos compañeros como en el caso de una de nuestra compañera quien por medio de una canción recuerda siempre a su hermano fallecido lo que  evidencia el poder de la música en la vida de todos, por otra parte la participación del profesor Diego  fue muy significativa por ser él quien lidera el grupo y por ser nuestro profesor, lo que lógicamente contribuye a que todos nos contagiáramos e hiciéramos de esta actividad académica un espacio para entender como una simple canción puede mostrarnos mucho de la vida de una persona lo que nos permite tener una idea no solo de sus gustos musicales sino de cómo una canción tiene un significado, porque nos recuerdan cosas positivas y negativas, y descubrir que a muchos que tal vez no se llevan también sienten el mismo interés por la misma música lo que nos hace pensar que por medio de estas se pueden generar estrategias que permitan la unión de un grupo.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
Para comenzar debemos decir que la experiencia de utilizar la música como un método de  intervención fue muy gratificante debido a que la participación y la entrega por parte de nuestros compañeros  y   los resultados que obtuvimos en términos de sacrificio, porque como todos sabemos no fue fácil bailar como un animal  todo lo contrario sabemos que fue un gran esfuerzo pararse en frente de todos compañeros de clases y estudiantes de la universidad pero el objetivo era romper el hielo y  hacer cosas divertidas sin importar lo que piensen los demás, recibimos con mucho agrado todas las observaciones y todas las cosas positivas que resaltan nuestros compañeros como por ejemplo la actividad de tía Jacinta generó muchos comentarios positivos porque ver a los hombres mover la cintura como tía Jacinta fue muy divertido y significativo por lo que significa para algunos hombres romper el miedo de mover su cuerpo en público, por otra parte el objetivo de nuestra actividad que consistía en responder de los ritmos musicales se vio cumplido al ver cómo Jennifer Perdomo, Mileidys Tarras y el profesor bailaban enseñándonos a ser auténticos sin temor a los que digan las personas y a sentirse orgullosos de hacer las cosas bien.

REFERENCIA
Valverde., E. G. (2014). Guía de Orientación Intervenciones no Farmacológicas MUSICOTERAPIA EN PERSONAS CON DEMENCIA. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA