COHESIÓN GRUPAL

Autores: Barrios Kiara, Pardo Joseph, Maira Morales, Maria Morales, Noble Adriana.

BeFunky Collage.png


Zimbardo (2007) “EL HEROÍSMO ES EL MEJOR ANTÍDOTO CONTRA EL MAL”.
Todo comenzó con esta frase, un día en clases el profesor nos enseña un video del psicólogo Phillip Zimbardo en donde hablaba de cómo las personas buenas se convierten en malas, y en su discurso para sustentar su teoría exclama esta frase que convirtió mi mente en un mundo de ideas locas. Nos cuestionabamos sobre sería una escuela para héroes, que sería del mundo si a las personas nos educaran para desarrollar una actitud de heroísmo en situaciones o circunstancias en donde otras personas son vulneradas, en la mayoría de las ocasiones por miedo o desinterés en alguien desconocido, tomamos una actitud pasiva y desinteresada ante situaciones por ejemplo de agresiones o robos contra otros y solo nos hacemos de la “vista gorda” como dicen coloquialmente; Una realidad que se viven en muchos países. Como es un trabajo colectivo, mi reto ahora era exponer esta idea a mis compañeros de equipo, y que fuera algo atractivo para ellos dirigir nuestra intervención basada en esta idea de la escuela para héroes, y así fue como al final se llegó al consenso de ejecutarla pero con ello vino lo más titánico en la intervención, encontrar un tema en el cual lográramos permitir que las personas experimentaran ser héroes. Después de mucha investigación la COHESIÓN GRUPAL era el tema que mejor se complementa con nuestra idea base.
Según Lewis (1946) & Shaw (2013). La cohesión grupal es la fuerza que influye y experimentan todos los miembros que desean permanecer en un grupo, es decir, el grado con que se sienten atraídos mutuamente y la resistencia a abandonarlo además de la coordinación de esfuerzos para alcanzar objetivos en común.

Objetivo: Establecer nuevas relaciones de trabajo en equipo por medio de dinámicas, donde los miembros coordinen esfuerzos y ejecuten estrategias que les permitan alcanzar metas en común.


Descripción y análisis de la actividad
La actividad se ejecutó en tres tiempos, en la primera parte realizamos una dinámica rompe hielo cuyo objetivo permitirá que los miembro de los grupos establecieran esa atracción, se identificaran y permanecieran unidos para lograr sus objetivos. Para ello decidimos realizar la dinámica “Barcos Salvavidas”, es una actividad muy fácil, divertida, pero lo más importante logra que lo miembros de los grupos experimenten esa atracción grupal que define la cohesión. Consiste en organizar a todas las personas en diferentes equipos con el mismo número de participantes a la zar. cuando los miembros de un grupo tienen un símbolo o objeto que los identifica esto hace que la atracción sea mucho más eficaz y fuerte además de experimentar la resistencia a abandonarlos, esto es unos de los indicadores para que se presente la cohesión grupal (Rosas, 2001).
Barcos1.jpg
Implementamos unos escudos con figuras y colores que diferencia e identifica a cada equipo
FotorCreated.4.jpgFotorCreated.jpg

Todos lo equipos debían ubicarse a un extremos de los barcos y cuando escucharan la pista de una canción que duraba aproximadamente 30 segundos, los equipos debían tratar de ubicarse todos dentro sus respectivos “barcos salvavidas”. La estrategia consiste en que ningún miembro del equipo quedará por fuera del barco, en cada sesión los barco se hacían más pequeños de esta forma todos los equipo tenían que coordinar esfuerzos para que sus metas se lograrán y el equipo con el mayor número de participantes ganaba. Según la teoría la motivación de los miembro para trabajar en equipo representa la disposición que los integrantes en ejecutar con energía las actividades (Rosas, 2001).
FotorCreated.jpg

En el segundo tiempo, era el turno para desarrollar y fortalecer las relaciones interpersonales de los miembros de los equipos, que generen la dirección de fuerzos para lograr su objetivos y evidenciar la cohesión grupal. Para lograrlo realizamos la siguiente dinámica llamada el “GUSANITO”, en esta actividad siguiendo con los equipos de la dinámica anterior, uno de ellos haría de gusanito y los demás equipos se unirán para hacer de barrera, es decir, el equipo que asumirá el papel de gusano tendría una cabeza que sería el primer miembro  y una cola el que seria el ultimo, la meta es que la cabeza del gusano impidiera que la barrera tocara con una pelota a la cola del gusano. Asi se vivio la coordinación de esfuerzos para obtener el logro de los objetivos comunes del grupo, preocupación por la unión de fuerzas para compartir, decidir, ejecutar y lograr sus metas (Rosas,2001).



gusano.2.jpgFotorCreated.8..jpg

Conclusión
Para nosotros fue un enorme placer y orgullo permitir que todos nuestros compañeros, tuvieran la oportunidad de vivenciar esa unión que hace la fuerza para lograr lo que nos proponemos en la vida, ese pilar que genera la cohesión en las personas obteniendo resultados no solo en el cambio del comportamiento de los involucrados, sino algo aún más importante, que tuvieran un espacio para realizar una autopercepción y replantearse nuevas visiones, conceptos, experiencia; Mostrar a todos que el secreto de la propia felicidad es hacer felices a los demás, la economía de la vida es tan extraña que un dolor compartido se reduce a la mitad, pero la felicidad compartida se multiplica el doble. Esto es una invitación para que desde ahora iniciemos con una actitud de heroísmo hacia los demás, no importa qué tipo de persona sea, o si sencillamente es la primera vez que te encuentras con esa persona que requiere ayuda. Comencemos a amar como nos gustaría que nos amarán, no caminemos por la vida como hoja secas que lleva el viento, somos parte de este mundo y está en cada uno de nosotros comenzar con el cambio. Queremos resaltar a todos los héroes y heroínas que participaron en la actividad; Esperamos que aquellos que quieran implementar cualquier actividad para generar una cultura de heroísmos, lo importante no es enseñarle cómo hacer una buena persona, alguien altruista o lo que está bien o mal, es lograr que las personas experimenten situaciones que generen un reconocimiento de habilidades que pueden implementar para mejorar su calidad de vida.

BeFunky Collage.45.jpg

Sugerencias
  1. Ubicar a los participantes de modo que todos puedan verse y hablarse.
  2. Tratar de trabajar en un sitio lo suficientemente grande como para permitir reubicaciones y movimientos amplios a los participantes.
  3. Invitar a los presentes a olvidar los símbolos de prestigio y el rango social que ocupen. En esencia todos son miembros del grupo con iguales derechos y deberes.
  4. Aislamiento del grupo con respecto a su entorno habitual de las presiones sociales cotidianas, de ser posible.
  5. Crear un ambiente de armonía y colaboración entre los participantes.
  6. La receptividad, esto es que cada idea sea escuchada y todos sin importar su estatus o importancia en el grupo, puedan emitir su criterio, respetándose su juicio.
Bibliografía
  1. Lewis, K. (1946). Frontiers in Group Dynamics. New york: Harper and Bros.
  2. Rosas, C. (2001). INDICADORES DE COHESIÓN GRUPAL. Acta Odontológica Venezolana, 1-3.
  3. Shaw, M. (2013). DINÁMICA DE GRUPO. Barcelona: Heder Editorial.
  4. Zimbardo, P. (2007). Efecto Lucifer. Barcelona: PAIDÓS IBÉRICA.














Comentarios

  1. Excelente me han encantado las actividades, Felicitaciones a los estudiantes por tan maravillosas actividades y buenos escritos :)

    ResponderEliminar
  2. Sólo pude ver la ultima parte de la intervención y me pareció maravilloso la reacción de sus compañeros, felicitaciones muchachos muy buen trabajo

    ResponderEliminar
  3. Una excelente actividad, se nota que el trabajo de los facilitadores fue exitoso, las imágenes nos muestran el buen trabajo y fruto que se obtuvo, felicidades chicos!

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Es exelente la manera en cómo se puede explicar la teoría por medio de la dinámica grupal, actividad que lleva al sujeto a la reflexión y el cuestionamiento sobre cosas puntuales como por ejemplo: su papel en este mundo, que está haciendo para aportar su granito de arena, realmente siente empatia o no por la situación del otro, cuál será su capacidad de respuesta frente a una situación donde pueda realizar un acto heroico, ¿sí nos diéramos a la tarea de sentir lo que el otro siente ¿realmente este mundo sería como es hoy ?. Muchas felicidades al grupo facilitador y a su mentor realmente siento que aportan herramientas importantes y auténticas para implementar en algún momento en mi ejercicio profesional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA