Una Vida Sana, Libre de estrés y ansiedad
Intervención Piloto realizada por:
Yennelys Feria, Alejandra Guevara, Ana Maria Gutierrez, Angeli Irisma, Roxana Palencia
La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un grado moderado de la misma, siendo esta una respuesta adaptativa. (Sierra, 2003)
Nuestro interés por este tema se basó en la experiencia vivida del semestre que estamos cursando por encontrarnos en una etapa crucial de la carrera, que es pasar por un examen y una entrevista, que definiría el inicio de una vida profesional, con base a esa situación manejamos un nivel alto de ansiedad y estrés debido a la presión que estábamos teniendo porque no podíamos dejar a un lado nuestra actividades diarias estudiantiles, por ese motivo fue escogido nuestro tema pensando en nuestro bienestar y el de nuestros compañeros de clase que fue el grupo a intervenir queriendo que ellos entraran en un estado de tranquilidad y relajación.
La relajación es útil como un procedimiento de reducción del exceso de activación que no se ciñe a una mera dimensión fisiológica sino también a las otras dos dimensiones relevantes de la emoción, que son los procesos cognitivos y las conductas manifiestas, la relajación produce principalmente una disminución de los siguientes parámetros: La tensión muscular tónica, técnicas para el control de la activación, relajacion y respiracion frecuencia e intensidad latido cardiaco, secreción, adrenalina y cambios respiratorios.(Fernández-Abascal,1997)
Objetivos
Compartir métodos de relajación para disminuir el estrés
proponer por medio de técnicas y métodos de relajación estrategias para disminuir los niveles de ansiedad y estrés en una persona.
Identificar cuales son los efectos negativos que pueden encontrarse a partir de la ansiedad.
Descripción de la actividad
Nuestra actividad se realizó mediante 3 momentos
Rompe hielo
La actividad rompe hielo consiste en que cada miembro del grupo expusiera una situación que le generará estrés o ansiedad, con el fin de sentirse identificados con la temática que se le exponen y entrar en un ambiente adecuado con respecto a las actividades a seguir.
Actividad de entrenamiento autógeno de Schultz y Relajación muscular progresiva de Jacobson
Estas técnicas tiene su base en la concentración, en las sensaciones físicas de las personas que las practican a través de la relajación profunda. Schultz determinó que la mayoría de las personas son capaces de llegar a este estado profundo de relajación simplemente con el poder de su imaginación, en eso consiste el Entrenamiento Autógeno y la relajación muscular progresiva tiene como objetivo reducir la tensión muscular esta actividad se le fue realizada a el grupo con el fin de entrar en un estado de relajación profundo, dejando atrás todas las situaciones generadoras de estrés, este momento tuvo su parte curiosa porque casi todos los miembros del grupo se concentraron, y generar respuestas positivas para ellos.
Actividad de visualización - imaginación guiada
Es una técnica algo diferente a la meditación con la que tendrás que usar todos tus sentidos: vista, tacto, olfato, oído y gusto. Se basa en imaginar una escena en la que te relajaras y dejarás ir toda sensación de tensión. En esta actividad salimos con el grupo, a un lugar específico exponiendolos a los factores distractores que el ambiente nos presenta con el fin de concentrarlos y para que ellos pusieran en práctica la activación de todos los sentidos, donde imaginaron una situación donde estuviesen en un lugar que les genere tranquilidad.
Par ver el video haz click aqui
Análisis de la actividad
Las actividades fueron llevadas a cabo satisfactoriamente gracias a la disposición del grupo, y la intervención de los facilitadores, se les preguntó cómo habían experimentado las actividades, y todos respondieron de una manera positiva, se llevó a cabo el cumplimiento de los objetivos, se identificaron los efectos negativos que puede generar la ansiedad uno de ellos fue la situacion que vivio nuestra compañera alicia, que al momento de salirnos de la zona de confort y pasar a otro ambiente experimentó un nivel de estrés que le generó desagrado, lo cual era un poco de el objetivo que se quería lograr al momento de que después de tenerlos relajados, exponerlos a una situación de ansiedad, identificamos la mayoría de los efectos generadores de ansiedad, por último se les dio una hoja de papel donde plasmarán las emociones, y como se había sentido al momento de las realizaciones de las actividades, para que cuando se encontraran en una situación parecida se les hiciera fácil el manejo de la misma.
Conclusiones
Se puede concluir que la realización de nuestra intervención se llevó a cabo con éxito debido a que se cumplieron a cabalidad todos los objetivos propuestos, y se mostró un resultado positivo en el grupo, teniendo en cuenta sus comentarios. Fue una linda experiencia por parte del grupo, y también por parte de nosotros como facilitadores, lo cual nos enseño, a manejar no solo un grupo, sino saber abordarlo, cuando presentamos dificultades como la que se presentó con nuestra compañera alicia lo cual reaccionó de manera favorable, y agradecemos la intervención del profesor, por servirnos de guía a lo largo de la realización de nuestro proyecto.
Referencias Bibliográficas
Sierra J. (2003) Ansiedad, angustia y estrés, tres conceptos a diferenciar, Revista Mall-Star E Subjetividade, Vol 3, Fortaleza-Brasil.
Choliz, M.(1995) Técnicas para el control de la activación: Relajación y respiración
Comentarios
Publicar un comentario