Trabajo en Equipo: un desafío

Realizada Por: Juan Sebastián Martínez, Katty Quiroz Miranda, Aileen Rincón Soto, Josefa Rodríguez, Karen Ruiz Martínez, Yoleidis Sepúlveda Martínez
La realización de nuestra actividad ha jugado un papel importante dentro del proceso de aprendizaje en la asignatura técnicas de intervención grupal, en las distintas áreas en las que participaron los compañeros de clase enérgicamente, dedicados y atentos se fortaleció el trabajo en equipo y la reflexión individual. De manera particular, los habilidades que se quisieron fortalecer durante el entrenamiento realizado fueron  la cooperación, la comunicación, la confianza y la resolución de conflictos que son elementos claves para el trabajo en equipo.
Aunque al principio pensamos realizar en una dinámica tipo triatlón o como bien se denomina “iron man”, debido a las condiciones climáticas y de terreno que posee la ciudad posteriormente descartamos esta actividad y dimos paso a la creación del “desafío”; se ampliaron mucho más los conceptos para hacer de esta una actividad excelente y fructífera, donde establecimos los recursos a utilizar, organizar e instaurar paso a paso las bases de un proyecto que sorprendería a las demás personas del curso.
Al llegar el día esperado, viernes 13 de mayo, los compañeros y profesor se dirigieron a la cancha deportiva de la universidad Cooperativa de Colombia, la temperatura y el sol estaban inclementes, y al principio de la organización del evento, el trabajo y cooperación como grupo para dirigir, planificar y sustentar la actividad se desarrolló en unión de esfuerzos lo que se reflejó en buenos resultados. Iniciamos con la dinámica “palo entre las piernas” que consistió en que 3 integrante de cada equipo sujetara un tronco con las piernas sin el uso de las manos, para llevarlo al otro lado sin que se cayera y en caso de  caer el equipo retornaba al inicio para cumplir el objetivo, aquí la comunicación  y  trabajo en equipo.
C:\Users\Estudiantes\Downloads\13272010_1720296758209898_2140488980_o.jpg


La actividad la denominamos “el globo” consistió en la coordinación para pasar por arriba y el otro por abajo sin causar confusiones y alteraciones entre cada integrante y se fundamentó en las destrezas tanto físicas como intelectuales, tomando como base la cohesión y  la atención hacia los demás.


En La actividad del tapete, los participantes debían arrastrar un tapete con los pies hasta llegar a un lugar estipulado; durante la ejecución de la actividad, ocurrió algo imprevisto y fue que al tirar con fuerza se rompió el tapete de varios equipos. Este fue un reto para nosotros como organizadores de la actividad, porque pusimos a prueba nuestra capacidad para buscar alternativas y para la resolución de problemas, pero al final logramos encontrar una solución para que los compañeros pudieran continuar con la actividad. Proseguimos con el juego de “frisbee entre las piernas”, como principal criterio el que una persona  lleva el frisbee hasta una posición y el otro hasta la final, siempre adiestrando habilidades comunicativas, guiadas para crear habilidades  y para no ganar.


C:\Users\Estudiantes\Downloads\13282596_1720296814876559_1072868431_o.jpg

Finalizamos la jornada con una actividad de cierre en la que creamos un espacio propicio para que los equipos  respondieran a una serie de preguntas dirigidas a lo ocurrido durante el trascurso del desafío y escuchamos las opiniones y sugerencias de lo que los demás creyeron pertinente a realizar. A un que muchos no respondieron las preguntas con claridad o por temor a equivocarse, a compartir ideas que no tendrán valor por los de más, la incertidumbre de nosotros por determinar la satisfacción de los compañeros fue grande, pero la visión general fue manifestada en agrados y felicitaciones
El aprendizaje experiencial puesto a prueba por esta actividad piloto cumplió con los requisitos o expectativas en clase y nos enseñó a aplicar esta herramienta a manera de intervenir en cualquier grupo. A decir verdad lo que queríamos más que satisfacer un deseo de jugar o fomentar actividades lúdicas, pretendimos  fortalecer habilidades como la comunicación asertiva, trabajo en equipo, cooperación, resolución de conflictos, y podemos decir que cumplimos en cierta manera con el objetivo; agradecemos al profesor Diego Mora  por sus  tutorías y pautas como facilitador de escenarios que fueron de mucha ayuda, y agradecemos por motivarnos y comprendernos como aprendices de esta hermosa parte de la psicología. A todos nuestros compañeros de clases agradecemos su participación y disposición, porque nos enseñaron muchas cosas que desconocíamos de ellos y nos hicieron experimentar y desarrollar implícitamente el trabajo en equipo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA