La comunicación eficaz y las relaciones interpersonales


Sin título.png
,Realizada Por: Giselly Guerrero, Marce Ramirez Katherine García
“Toda conducta es comunicación y no puede no haber comunicación”

Es importante saber y reconocer la importancia de la comunicación en nuestro entorno social y también lo necesario que resulta hacer la utilización de todos y cada uno de los recursos comunicativos para lograr  establecer relaciones, resolver problemas, comunicar algún mensaje, y expresarnos: Pues comunicarse, es inevitable; Nos encontramos en todo momento en la constante tarea de comunicar por medio del lenguaje algún tipo de información, de modo verbal o no verbal.
La comunicación es una necesidad de todo ser vivo… Incluso los animales utilizan su propio lenguaje para comunicarse entre sí.

Nuestra temática enfatiza en la importancia de la comunicación en el contexto social, como posibilitador de las relaciones interpersonales entre el individuo, que se halla  inmerso en diferentes situaciones, provocando así, conductas recíprocas y comunicativas entre las personas.
Para entender un poco más sobre esto, citaremos a un gran autor de la teoría de la comunicación, como es Paul Watzlawick: ‘’Toda conducta es comunicación; más precisamente, toda “interconducta” es comunicación, dado que, como dijimos, el hombre es un ser en relación. Vivir es relacionarse, relacionarse es vivir. Desde la perspectiva sistémica, al identificar comunicación con conducta como sinónimos, cualquier conducta es entonces entendida como un acto de influencia y tiene efectos sobre las conductas de quienes interactúan, entendiendo siempre la interacción como un proceso de influencia recíproca en el cual cada sujeto modifica su comportamiento como reacción al comportamiento del otro. La comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el autor social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no: por sus gestos, su mirada, su silencio e incluso su ausencia. (Watzlawick, P. 1991).’’ (Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2013, p. 1).

Al encontrarnos en la ardua discusión para la selección de un tema de intervención fue muy difícil definir algo que realmente nos interesara y nos divirtiera a todos, pero gracias a las asesorías logramos enfocarnos en lo realmente necesario y justo para nuestro proceso de aprendizaje: Identificar una necesidad y resolverla.  Entonces, emprendimos la tarea de analizar nuestro grupo; Hallamos inicialmente un problema que hasta el momento de hoy, ha venido tornando a desaparecer, pero que queríamos hacer consciente de manera colectiva, reflexionar sobre ello, actuar y solucionar juntos: La falta de comunicación.

Decidimos entonces realizar varias actividades en nuestra única pauta de intervención fijando el siguiente objetivo:
incrementar las habilidades comunicativas en los estudiantes de 7mo semestre de psicología para el fortalecimiento de relaciones interpersonales”.
La cohesión grupal, el apoyo unos a otros, la forma de comunicarse, hablarse, tocarse, y escucharse de forma adecuada, armónica y sana fueron los objetivos de esta intervención.
Una vez identificado el problema, las estrategias y el objetivo, entonces emprendimos el verdadero reto. Liderar en un proceso de intervención grupal, atendiendo a la solución de una problemática que queríamos mejorar.

Iniciamos con una actividad rompe hielo llamada: “saludos múltiples” cuyo fin fue generar un ambiente de disposición, activación y motivación. Esta consistió en saludarse entre todos de distintas maneras, como desease cada quien: chocar la manos, rozar partes del cuerpo, abrazarse, etc. Al momento iniciar fue posible observar que no sabían qué hacer o de qué forma saludar, resultando divertido ver los modos creativos que utilizó cada quien para saludar.
La segunda actividad realizada llamada “actitud de escucha”, consistió en formar parejas, en el término de dos minutos aproximadamente, uno le contaría al otro aspectos de su vida, la persona que escuchaba, posteriormente debía expresar con sus propias palabras la información dada, y este mismo sería evaluado en cuanto al grado de exactitud de lo dicho por su pareja. Este ejercicio se repite invirtiendo los papeles, con el fin de que se desarrolle una comunicación eficiente y medir la capacidad de escucha activa, al realizar esta actividad hubo parejas que se destacaron por tener ambos un buen puntaje de exactitud de lo dicho, a su vez, se evidenció que algunas personas no estuvieron lo suficientemente atentos para poder evocar correcta y completamente la información suministrada.
Continuamos con la “rueda loca” que consistía en formar grupos de cinco personas, y entre sí, realizar un escrito o un dibujo en el que cada participante hacía su aporte, sin hablar, y  rotándose el puesto cada vez que el instructor decía la palabra ‘’Cambio’’, así que la siguiente persona tenía el turno de continuar el dibujo o mensaje. Esta actividad estaba acompañada por una canción, la cual puso a prueba la atención pese a ese factor distractor. En especial, fue esta la actividad que percibimos que les agradó a todos, sin excluir a nadie, pues se reflejó en el transcurso de la actividad que realmente se divertían y confirmamos esta hipótesis al final; cuando dieron paso a la explicación del mensaje, los voluntarios expresaron con gran emotividad lo vivenciado con relación las dificultades y experiencias de comunicarse sin hablar y concluir una actividad en las que todos se encontraban de acuerdo.

Mostrando IMG-20160506-WA0053.jpgMostrando IMG-20160506-WA0055.jpg
Después de haber realizado y culminado satisfactoriamente las actividades, y gracias a la cooperación e interés del grupo,procedimos a hacer el cierre de la intervención realizamos preguntas que llevaran a una reflexión con relación a la experiencia:” ¿qué tan dificultoso fue comunicarse sin tener que hablar?”, “¿qué actividad le gusto o le pareció divertida?”, “¿a partir de los distintos escenarios que tan buen comunicador es?”, “¿que aprendieron?”, en el transcurso de la realización de las preguntas debido a la experiencia, nuestro docente Diego Mora, intervino como moderador y nos hizo aterrizar un poco frente a lo vivido y expresado por los participantes, surgieron más preguntas y así mismo reflexiones acerca de lo vivenciado. En este espacio pudimos escuchar lo que aprendieron de las actividades realizadas, escuchamos lo que cada uno percibía con respecto a su grupo de trabajo y el grupo en general, con relación a la comunicación existente entre nosotros, expresando, que en el transcurso de la carrera  y sobre todo el presente semestre había mejorado la cohesión y comunicación entre la gran mayoría.

Al ver y escuchar a todos los compañeros intervenir durante las diferentes actividades, resultó interesante al observar las diferentes posturas frente a la temática de cada ejercicio; la risa, la voz baja, la postura corporal, la espontaneidad, introversión de algunos y extroversión de otros, permitió darnos cuenta de las características propias de cada persona, y así mismo de las diferentes habilidades comunicativas que posee el sujeto y el grupo en general.
Se hizo notorio que existen subgrupos dentro del aula, y que pocas veces se interactúa con los compañeros de clases, que hay preferencias, pero que aún así, hacen un correcto seguimiento de instrucciones, y disposición para trabajar con los demás cuando se es requerido.
También, en cuanto a la comunicación no verbal, se les dificulto debido a que no podían hablar, tampoco hacer murmullos o sonidos y muchos menos hacer señas. Para algunos fue casi que un reto no poder expresarse verbalmente.
Los chicos demostraron espontaneidad, creatividad, respeto por la opinión y el otro, y motivación para realizar las actividades, además de interés por participar, dar su opinión y comentario acerca de algún ejercicio en especial o toda la intervención.

Mostrando IMG-20160506-WA0066.jpgMostrando IMG-20160506-WA0067.jpg

Debido a lo observado en los ejercicios,  se puede concluir que el objetivo de nuestra intervención fue alcanzado, puesto que hubo conciencia colectiva frente a la comunicación y aspectos hallados en torno a la situación, aprendieron nuevas formas de comunicarse y entenderse, a socializarse con personas con las que pobremente dialogaban;  lo cual ayudó al fortalecimiento de las relaciones interpersonales. Pese a algunos errores de instrucciones durante la aplicación, hubo gran cooperación del grupo e interés, permitiéndonos de este modo someter a las personas a reflexionar sobre esta, y  nos satisface en gran manera saber que contribuimos a la mejoría de la comunicación en sus diferentes naturalidades.
Por lo que recomendamos continuar en la reflexión acerca del tema en cada una de las situaciones cotidianas y ejercitar nuestras habilidades comunicativas en todo contexto pues, sabemos que es un aspecto indispensable e importante para la supervivencia y socialización .

Referencias

  • Universidad Nacional de Tres de Febrero (2013). Teoría de la comunicación. Buenos aires- Argentina.

  • Rizo, M. (2011). PENSAMIENTO SISTÉMICO Y COMUNICACIÓN. La Teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick como obra organizadora del pensamiento sobre la dimensión interpersonal de la comunicación. RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, pp. 5. – 6
     Recuperado de
     http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/29_Rizo_M75.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA