La Cohesión de grupo como tema de Intervención Grupal
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHdLcR19KBHgSHJX3fSmTOqvOUI9TpjovF11i6zZRFRwCNuWeOQNTuTOg_FQDip-ZU2DLs6gLuDX3mjA3HpHDqR5B0p1veK3Ezsp6-Bxb-Gc3PbYKxeNOye9Yucdu2Xe6u1SlP1qx0Bdii/s200/IMG-20160524-WA0012.jpg)
Realizada Por: Sahara Orjuela, María K. Jiménez, Sabely Robles, Andrea Palacio, Mauren Solano y Daniulis Gil.
“Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto; ningún grupo puede actuar en concierto si falta la confianza; ningún grupo puede actuar con confianza si no se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses comunes.”
La cohesión puede llegar a definirse como aquella unión u adhesión que se crea, es decir la relación que se define entre una persona a otra, de igual manera cuando se habla de grupo(al) se refiere al conjunto de persona que buscan un fin común a través de características igualitarias del grupo. Por otra parte para otros autores es visto desde perspectivas diferentes, Lewin, establecía la cohesión como una cualidad basada en las intimidades de cada grupo, mientras tanto Festinger consideraba que se podría definir como la fuerza que inciden en un grupo o por los miembros del grupo.
Al Llegar el día de nuestra intervención, solo esperábamos la hora para comenzar a adaptar nuestro entorno , solo notábamos intriga por algunos participantes que se preguntaban entre si ¿Qué haríamos?... al acercarse la hora de la clase empezamos a decorar, todo era risa y nervios, algunas compañeras se ofrecieron a colaborarnos, mientras unas acomodaban las sillas, mesas… otras pegaban las hojas, los pompones, los helados, las paletas, las flores, la cinta en el piso y los “centros de mesas”(Decoración).
Pasaban los segundos y ya todos estaban fuera del salón; por otra parte antes de autorizar la entrada al aula de clase se le entrego un brazalete a cada instructora la cual correspondían entregar a su grupo de participantes los colores azul, amarillo, verde y naranja que identificarían a cada estación, por lo tanto es importante resaltar que cada grupo se formó teniendo en cuenta las personas con las que menos se relacionaban. De la misma forma al entrar algunos sorprendidos y con un poco de curiosidad por saber que significaban los brazaletes y con qué objetividad iban, de manera inconciente buscaban sus compañeros sin seguir ninguna instrucción.
Seguidamente se le dio apertura con la primera actividad “caramelo” donde se ubicaron en ronda, así mismo se procedió a dar les unos dulces a los participantes que como finalidad tenían que tomar la cantidad que quisieran, luego Mauren encargada de dar las instrucciones dijo: cada sabor de dulce que han escogido tiene un significado el sabor naranja era algo que no le gustara a la persona de algo u de alguien, el sabor cereza eran los hobbies que practica la persona y el sabor uva era un valor de la persona. Al dar estas instrucciones algunos quedaron pensativos al ver que se repetían sabores mientras unos hacían preguntas como: ¿Se puede cambiar el sabor? ¿Tengo que decir tantos?... por lo que cada uno de manera individual expresaba su valor, su hobbies y lo que no le gusta de algo u de alguien cuantas veces haya escogido el sabor.
Luego como segunda actividad dirigida por María Karolina la cual como nombre llevaba “las estaciones” consistía en brindar 4 espacios en la que cada estación se repartía de la siguiente manera: Verano los momentos de felicidad, en Invierno de los momentos difíciles o tristes, en Otoño de retos que tienen para su vida y Primavera los momentos en las que se ha renacido (frente a las dificultades). De igual forma cada estación iba liderada por una instructora donde cada una les correspondía un grupo que era identificado por el brazalete que se había entregado en su respectivo momento, por consiguiente se dio paso a cada una, otoño lo dirigía Sabely, primavera Mauren, invierno Sahara, verano Daniulis; al ya identificar se con cada color y estación se pasó a formar grupos pequeños en los que debían escuchar y hablar con sus compañeros.
Dentro de esta actividad se llevó un tiempo de 10 min por cada estación, al cumplir ese tiempo los grupos se rotaban hasta llegar a la última estación correspondiente, en algunos momentos se observaron actitudes de desinterés por personas que se encontraban en los subgrupos, mientras otros muy atentos escuchaban lo que sus compañeros relataban.
Finalmente, se llevó acabo la última actividad que por nombre se llamó los eslabones en que los participantes sentados en el piso se le ofrecieron 10 papeles y lapiceros, donde estos tenían que escoger a 10 personas a los que le escribirían frases como: Gracias…Perdón…Te admiro…Te quiero…Quiero compartir más contigo…ya pasado un tiempo se les pidió a los participantes volver a tomar la posición inicial “la ronda”, de manera que cada uno entregara su papel junto a un respectivo abrazo. Por último se procedieron a realizar algunas preguntas que darían por terminado la intervención como las siguientes: ¿Quien conoció algo nuevo de otra o varias personas? ¿Le nace hacer algo diferente a partir de lo que escucho?
Para ver el video de nuestra intervención hacer click aqui
Post: Agradecemos a todos los compañeros por su participación, entrega y apoyo para llevar a cabo con éxito nuestra intervención, de igual manera al docente Diego Mora por sus recomendaciones.
Referencia
Hogg, M.Cohesión de grupo, en C. Huici (1985) Estructuras y procesos de grupo. Madrid, UNED. Vol1. Pp 463-486.
Muchas felicidades por tan excelente trabajo!!
ResponderEliminarGracias por tu comentario! nos anima a seguir adelante!
Eliminar