CULTURA SOBRE EL CUIDADO DEL AGUA

Sesión de la Intervención Piloto a cargo de Ana Ayala, Kendry Barros, Raul Fuentes  y Lina Velasquez.

En la actualidad es común escuchar sobre la temática de la necesidad de agua que están pasando cientos de personas, no es un secreto que la escasez y la contaminación de este recurso se hace más grande, pero también son muchos quienes no aprovechan el valor y la poca agua potable  que nos queda.Por esta razón se hace importante no solo hacer énfasis en  el cuidado del agua, si no el uso y valor. Esta fue unas de las razones la cual nos motivó a escoger este tema, la realidad de la falta del agua está en nuestras casas y  está más presente en nuestra cotidianidad por este saber es necesario contribuir a su sostenimiento. Esta necesidad va más allá de mal consumo, a esta también se atribuye otra problemáticas como las faltas de inversiones, mal manejo de empresas e acciones políticas, pero queremos centrarnos en que se puede hacer desde una posición individual y colectiva, verdaderamente acciones colectivas pueden reducir los errores constantes.

El consumo de agua desmedido tiene un gran impacto negativo en nuestro medio ambiente, el consumo de  las poblaciones actuales no permite que la naturaleza llegue a reponer lo que nosotros gastamos sin medida. Debido a que el recurso hídrico se hace indispensable para nuestro desarrollo y este es vital para el ser humano por eso   la implementación de soluciones se hace más visible.

Nuestro  objetivo era  impulsar un comportamiento más amigable con nuestros entornos, fomentar y ampliar una cultura de acciones de preservación, uso, cuidado, y cambio de comportamiento en pro al sostenimiento,  de una forma individual desde las correcciones propias de mi comportamiento y colectiva desde una suma de  percepción y acciones puede ayudar a expandir una cultura diferente frente a esta problemática. Estas razones  nos llevan a diseñar ciertas medidas para que las herramientas que están presentes sean utilizadas,  es preciso efectuar espacios para fomentar una cultura de cuidado y valor sobre este recurso natural, llevar al sujeto a explorar sus procesos de autorreflexión sobre los impactos que dejan su actuar .permite conocer la importación y el significado que tiene el agua para cada persona, con estas gestiones  se busca impulsar a través de prácticas experienciales donde el sujeto desde situaciones cotidianas, impactos de la realidad que rodea al sujeto, despertar  su sentidos y proporción de herramientas puede logra modificar sus actuaciones a favor de una mejor administración.

En el desarrollo de la intervención se realizó en dos momentos, un primer momento se realizó  en el hall principal, donde se les pidió que ingresara en un círculo lleno de pétalos de rosas rojas y empezamos hacer la introducción de nuestra actividad y la importancia que tendría en su vida. Iniciamos la actividad con un rompe hielo llamada “ En la selva me encontré”, con el propósito de motivar a nuestro compañeros, la activación de alegrías y bailes, haciendo que se soltaran, lo cual tuvo una efecto positivo haciendo que entraramos en confianza y que la atmósfera se torna llena de emociones y de conexión entre el grupo.

Continuamos con la segunda actividad llamada “ 5 gotas de agua” que nos permitió que cada persona pudiera sentir el agua en las diferentes maneras las cuales fueron gotas que caían en el mar, gotas de lluvia fuerte, gotas que caían en el río, gotas de que chocaban contras las rocas en el mar y por último gotas de lluvia estancadas, estos procesos fueron guiados mediante nuestras voces con el propósito de que cada persona sintiera e imaginara con era ese recorrido del agua en distintos ambientes lo cual tuvo un efecto positivo ya que se pudo lograr ese objetivo anhelado por nosotros.

Luego se les informó que en el salón de clase se iba a realizar nuestra siguiente actividad, que consistía en mostrar unos videos que tienen como objetivo en sensibilizar a las personas con el cuidado de la fuente más importante de nuestra vida que es el agua, luego de haber visto los videos se les realizó unas serie de preguntas donde fueron expuestas las necesidades de cada uno por la falta de este recurso y cómo podrían aportar un granito de arena para que ayudar a cuidar el agua.

Finalmente procedimos hacer el cierre donde fue algo muy íntimo donde ellos tenían que pasar por  un camino de flores que llegaba a un recipiente lleno de agua donde estaban depositadas unas pulseras y unas piedras lo cual tiene como objetivo los símbolos más resaltantes del agua en cual los participantes procedían a coger una pulsera y realizaban un compromiso para hacer acciones positivas  de cuidado de este líquido fundamental para nosotros.

A Continuación le mostraremos un poco de nuestra experiencia: Video



Luego de despertar sus sentidos también teníamos una intención de ofrecer un nuevo  el conocimiento sobre el  cuidado y uso del agua, para lograr hacer cambios en la visión que  que tenían antes de iniciar la actividad. Por medio de la observación identificamos que algunos compañeros estuvieron atentos y nos expresaron sus emociones, experiencias y las percepción de cada uno frente a esa problemática, tomando como referencia sus vivencias nos dimos cuenta que su posición iba cambiando frente a lo que pueden hacer desde una posición diferente, varios compañeros manifestaron datos interesantes que  algunos desconocían, se indujeron a preguntarse qué otras acciones eran importantes resaltar, la finalidad de proporcionar información relevante permitió que ellos adoptaran nuevas posturas frente a su cotidianidad y que posteriormente se vieron reflejadas en los compromisos que emitieron.

En general se pudo observar que los objetivos iniciales propuesto alcanzaron su cumplimiento que era lograr de impulsar un sentido de  pertenencia e implementaciones de nuevas conductas para el fomento de actuaciones progresivas en las personas, dado que presentamos una iniciativa de promoción para una conciencia positiva a favor de una mejor administración del  recurso tan indispensable para cada uno de los habitantes de nuestra ciudad que se ve tan urgida por este recurso hídrico. Solo esperamos la oportunidad de generar nuevos espacios en donde dirijamos diferentes actividades, y poner en marcha nuestras competencias, conocimientos, habilidades para desarrollarlas y hacer un buen papel como futuros profesionales en el campo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA