Descubriendo el teatro…El teatro de los oprimidos y el teatro foro, como aproximación al despertar de la imaginación y la creatividad
Por: Diana Ospino y Juan Sebastían Martínez
El hombre a lo largo de su historia ha pensado, creado y encontrado diversas formas para manifestar todo aquello que pasa por su mente y desea que sea conocido, durante toda nuestra existencia las manifestaciones han sido diversas, desde un jeroglífico hasta la obra escrita más elaborada, desde un dibujo hasta una gran escultura, desde una canción hasta una simple melodía, todas diferentes pero con algo en común, son la máxima expresión del sentimiento del ser humano.
Y es por eso que al hablar de expresión humana, el término ARTE es el que mejor lo explica, tal como lo plantea la RAE “El arte, es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros” es decir, la forma que el hombre encuentra para mostrar su visión sensible sobre el mundo.
El arte, tiene un sin número de recursos que permiten la expresión de lo que se siente y se piensa, y depende del emisor elegir los medios, los recursos y la forma en que transmitirá su mensaje, ya sea utilizando lápiz y papel, su voz y hasta su propio cuerpo, y es ahí cuando utilizamos nuestro cuerpo que recurrimos a una de las tantas formas de arte, EL TEATRO.
El teatro hace referencia a un tipo de arte escénica, donde la actuación y el uso de elementos como música, escenografía, vestuario y otros, se convierten en el medio para contar historias a un público, un medio que se usa desde hace mucho tiempo, pero que encontró en Latinoamérica más exactamente en Brasil, un renacer a través de Augusto Boal, quien lo reinventó y creó el Teatro de los Oprimidos y el Teatro Foro como formas de comprensión y búsqueda de alternativas a problemas sociales, personales e interpersonales, donde la cotidianidad y las vivencias se convierten en la principal fuente de información para actuarlas, reflexionarlas y guiar el comportamiento en escena y fuera de esta, tal como lo menciona Tomás Motos (s.f.):
“Se trata de estimular a los participantes no-actores a expresar sus vivencias de situaciones cotidianas de opresión a través del teatro. Desde sus implicaciones pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéuticas se propone transformar al espectador -ser pasivo- en espect-actor, protagonista de la acción dramática -sujeto creador-, estimulándolo a reflexionar sobre su pasado, modificar la realidad en el presente y crear su futuro. El espectador ve, asiste; el espect-actor ve y actúa, o mejor dicho, ve para actuar en la escena y en la vida (Boal, 1980).”
Por otra parte, Augusto Boal aportó otra herramienta al mundo de las artes escénicas, el Teatro Foro, que de acuerdo con Tomás Motos “ha demostrado su potencialidad educativa y acción transformadora en diferentes contextos culturales, está entroncada con la creación colectiva. Las obras que se representan parten del análisis de las inquietudes, problemas y aspiraciones de la comunidad a la que van dirigidas”. A través del teatro Foro, los espectadores pueden participar, contar la historia desde su perspectiva, analizar la situación y expresarse, ya que, “el teatro se utiliza como un arma de liberación con el objetivo de desarrollar en los individuos la toma de conciencia social y política” Motos (s.f).
Y fue a través de estas dos herramientas que el grupo de Técnicas de Intervención grupal, de séptimo semestre de la Facultad de Psicología de universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta, orientados por su profesor y Etienne Roeder, antropólogo aléman, invitado especial para la clase quien ha trabajo con el teatro foro con varios grupos de personas, crearon y desarrollaron una sesión de clase en la que entre todos crearon una conciencia colectiva, actuaron, crearon, pensaron, reflexionaron y entendieron que el teatro es una forma de expresar nuestros pensamientos y hacer despertar nuestra imaginación y creatividad.
A continuación Juan Sebastían Martinez, estudiante de la clase nos cuenta su experiencia:
“Cuando adquieres una rutina en tu vida, en cualquier contexto en que te desenvuelves a diario, ves siempre lo mismo de la misma forma: te levantas, asistes a clase, escuchas al docente explicar temas y temas relacionados con tu formación académica, prácticas algún deporte o entrenas en el gimnasio, tomas tiempo para trabajar y luego llegar a tu casa a despedir el día. En lo que a mi concierne, es un estilo vida que se vuelve monótono y repetitivo, causando en cada persona una manera equivocada de ver e interpretar lo que nos rodea y con quien nos relacionamos.
El día 11 de marzo del 2016, llegué a mi casa pensando en la actividad que realizaríamos en el lugar llamado “Mi Nido”, en verdad tuve mucha curiosidad ante lo que haríamos, y pregunté al profesor detalles para tener una expectativa de lo que sería, respondiéndome con “será una sorpresa”, pero nunca imaginé que sería una dinámica tan alusiva y que me identificara tanto como lo es actuar.
En una clase pasada a la que lamentablemente no pude asistir,tuve noticias de la gratificante experiencia que vivieron mis compañeros, creando en mí una idea estupenda de lo que fue la Biodanza. Al llegar al mismo sitio de encuentro, visualicé el área donde trabajaríamos, creando una perspectiva de un lugar muy acogedor, rodeado de mucha paz y tranquilidad, naturaleza, y flora espectacular, que adornaban un conjunto de casas que dan realce a un sector de la ciudad al cual nunca había visitado.
Etienne, facilitador a cargo de la sesión, nos dio una cálida bienvenida, luego desarrollamos algunos juegos con los que recorrimos todo el lugar de trabajo, saltamos, giramos, corrimos llevando un sin número de movimientos de calentamiento y de iniciación a la clase.
A continuación de las actividades, la propuesta era desarrollar ante la ejecución de movimientos creativos, una serie de maniobras que se ajustaran a un objeto (en este caso una rama de un árbol), muy divertido ver como un rama de un árbol se convierte en una moto, en un carro, en un arma, en una vara mágica etc, en mi caso, la utilicé como un como barra de gimnasio en la ejecución de un ejercicio llamado predicador de bíceps, siendo lo primero que llegó a mi mente. Luego de esto en una actividad llamada foto, teníamos que complementar la imagen y posición del otro compañero, siguiendo una secuencia lógica para encajar al máximo en la representación.
La última parte fue el teatro foro, que utiliza los conflictos y problemáticas sociales o personales de cada quien, vivencias y experiencias que marcan tu vida, en nuestro caso el grupo escogió el maltrato intrafamiliar en el que se personificaba un agresor, un agredido y aliados, siguiendo la estructura propuesta para la creación de una escena. La escena del otro grupo señaló los problemas de inseguridad que vivimos hoy en día, y hasta qué punto estamos siendo afectados directa o indirectamente. la actividad nos permitió rotar los actores y modificar la escenas para cambiar el sentido a la obra, y poder encontrar entre nosotros posibles soluciones a estas situaciones de maltrato y opresión.
Etienne, facilitador a cargo de la sesión, nos dio una cálida bienvenida, luego desarrollamos algunos juegos con los que recorrimos todo el lugar de trabajo, saltamos, giramos, corrimos llevando un sin número de movimientos de calentamiento y de iniciación a la clase.
La última parte fue el teatro foro, que utiliza los conflictos y problemáticas sociales o personales de cada quien, vivencias y experiencias que marcan tu vida, en nuestro caso el grupo escogió el maltrato intrafamiliar en el que se personificaba un agresor, un agredido y aliados, siguiendo la estructura propuesta para la creación de una escena. La escena del otro grupo señaló los problemas de inseguridad que vivimos hoy en día, y hasta qué punto estamos siendo afectados directa o indirectamente. la actividad nos permitió rotar los actores y modificar la escenas para cambiar el sentido a la obra, y poder encontrar entre nosotros posibles soluciones a estas situaciones de maltrato y opresión.
Este ha sido un tema muy importante para la clase de intervención grupal, partiendo desde el saber y conocer a nuestro compañeros más a fondo, las experiencias que han vivido, y cómo de una manera muy creativa e innovadora, podemos mejorar la calidad de vida de quienes nos rodean.”
REFERENCIA:
Motos, T. (s. f.). AUGUSTO BOAL: INTEGRADOR DEL TEATRO, DEL ACTIVISMO SOCIAL Y POLÍTICO, DE LA EDUCACIÓN Y DE LA TERAPIA. Recuperado de http://www.postgradoteatroeducacion.com/wp-content/uploads/2013/12/Teatro-del-Oprimido-Teatro-en-la-Educaci%C3%B3n_Tom%C3%A1s-Motos.pdf
Nota: Agradecimientos especiales a nuestro amigo Etienne por compartir su conocimiento, experiencia y calidez con nosotros, a la profesora María Teresa Ruiz por prestarnos el espacio de encuentro en "Mi Nido" ubicado en Bonda y a Sara Hernández por la fotografía y el video realizados en la sesión para lograr esta nueva entrada. Felicitaciones a Diana y Juan por su valiosa creación.
Me encanta, que se propicien este tipo de documentos, bien estructurados, con facilidad para obtener la información..claros, que le permitan al receptor conocer y ampliar sus conocimientos respecto al tema, y más a los psicólogos en formación. Ojalá que se multiplique por muchos más! FELICITACIONES DIANA Y JUANSE.
ResponderEliminarMe alegra que te guste la iniciativa, gracias por tu comentario!
Eliminar