SONIDOSOFIA


En este dia el tema que desarrollaremos sera la sonidofia Muchos se preguntaran que la sonidosofia y donde nace pues aquí la respuesta a sus inquietudes:

La sonidosofia nace 1980 por George Balan, musicólogo rumano y empieza a coger auge a finales de los 90.  Consiste en  un conjunto de técnicas para ayudar a las necesidades específicas del oyente. La sonidosofía usa una forma no convencional de representar la música, permitiendo una nueva manera de disfrutar la potencialidad de escuchar. 
Esta técnica nos ayuda a desarrollar  habilidades y por medio de ella se  adquieren herramientas para el desarrollo y crecimiento, así como el fortalecimiento de valores y autoestima lo que nos lleva a ser más consientes, auto válidos, capaces de trabajar en equipos o a reinsertarnos socialmente.
También se utiliza en niños con  déficit atencional, con adultos mayores, con personas en situación de riesgo social y/o emocional, así como las experiencias con grupos de diversas características y el trabajo individual en casos especiales confirma que siempre se obtienen resultados positivos cuando se utiliza la música cómo parte del programa a aplicar, ya sea enseñando un instrumento individualmente, formando grupos o bandas.
Esta técnica también es utilizada como técnica de relación ya que relaja, pacifica, armoniza, conecta los dos hemisferios cerebrales, incentiva la imaginación, interioriza, sana y eleva el alma, consiste en escuchar la música clásica y practicar, en la sonidosofia
·                    Los ritmos actúan sobre el equilibrio y estabilización a nivel físico. 
·                    Las melodías trabajan la esfera emocional.
·                    Y la armonía ayuda a la parte espiritual.

         
Una profesora Dina Rico, Uruguay. Relata que en IDEJO (instituto de los jóvenes en Paraguay de primaria y secundaria dedicada al arte y la música)  se utiliza la diversidad como estímulos para una formación íntegra del ser humano. La música, indudablemente toca lo más profundo de nuestro ser, y la  sonidosofía es una forma de escuchar la música conscientemente y a la vez libremente, dejando que llegue hasta donde cada uno lo permita, o hasta donde el placer de la escucha sea posible. Es una herramienta más para lograr concentración, para equilibrar el momento, para entrar en calma, para trabajar distendido y con la mente abierta.
  
      La música clásica es la ideal para esta tarea y al escuchar en silencio y con los ojos cerrados intentamos "dibujar" la melodía, en la mente y en el aire. 
Algunos criterios abordados en la confección de estas partituras de escucha
 Coordinación dinámica
 Eficiencia motriz
 Esquema corporal
 Estructuración espacial temporal
Algunas variables del pensamiento lógico-operativo abordadas:
 Noción de estructura y seriación
 Función simbólica
 Organización
 Discriminación y codificación

BIBLIOGRAFIA
http://www.lilianrodriguezmendoza.blogspot.com/2011_04_01_archive.html




LO REALIZADO EN CLASE





















ALGUNAS CANCIONES UTILIZADAS



Comentarios

  1. Hola estimados! Muy lindo el articulo, justo estaba investigando sobre Sonidosofía y que casualidad yo fui al IDEJO. Una pequeña corrección, el Idejo está en Uruguay, no en Paraguay.

    Un abrazo y arriba!

    ResponderEliminar
  2. Estimados, un gusto ponerme con ustedes. Mi nombre es Francisco Chalupa, y vivo en Montevideo Uruguay. Fui alumno de Dina Rico, maestra y profesora en el colegio IDEJO (Instituto de los Jovenes) en Montevideo, Uruguay. Que decir de la sonidosofia, una arte, una relajacion, un entrar con nuestro yo interno.
    Agradezco que corrigan el dato de que el colegio IDEJO, es un colegio que brinda educacion a niños y niñas desde los 2 años de edad, pasando por la primaria y secundaria con muy buenos ideales, y cultura. Muchas gracias, Francisco Chalupa

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

La idealización de los modelos familiares y de pareja

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA